Investigacións
Proxectos de investigación, contratos, teses e traballos de investigación

EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas

FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R

Son múltiples los compromisos promulgados por la Unión Europea y sus estados miembros en torno a la decidida e inexcusable preservación y fomento de la diversidad cultural y lingüística de Europa y a la puesta en valor del Cine como objeto de confluencia entre la innovación tecnológica, la cultura y la economía.

En este sentido, la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias (CELRM), promulgada el 25 de junio de 1992 con rango de Convención por el Consejo de Europa —y sancionada el 5 de noviembre del mismo año por once estados miembros, entre ellos el español—, compromete explícitamente a sus firmantes (art. 12b) «…a favorecer los diferentes medios de acceso en otras lenguas a las obras producidas en las lenguas regionales o minoritarias, ayudando y desarrollando los actividades de traducción, de doblaje, de post-sincronización y de subtitulado».

Así, de entre las acciones de preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo (PCIE) emergen como prioritarias aquellas encaminadas al fomento del subtitulado de contenidos audiovisuales. Sin embargo, el palmario compromiso formal que emana de las Convenciones —a escala europea, estatal y autonómica— se traduce en la implementación de paquetes de medidas de carácter aleatorio, fragmentario y contingente que, en general, abocan a una sistémica ausencia de resultados.

El proyecto EU-VOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de sutitulado en lenguas no hegemónicas se propone, pues, desvelar decidida y rigurosamente, los contornos y dintornos de la situación —retrospectiva, coetánea y prospectiva— del subtitulado en el espacio europeo, a fin de plantear un programa proactivo de medidas a considerar en una política armónica de subtitulado con destino a la producción cinematográfica y audiovisual en lenguas europeas no hegemónicas.

Conscientes de la inveterada renuencia institucional y profesional con respecto al conocimiento generado en el ámbito académico en materia de subtitulado —en favor de indicadores económicos simplificadores de la complejidad de las denominadas “industrias creativas”—, ambicionamos catalizar un cambio de pensamiento propiciando espacios de encuentro y reflexión entre los principales agentes implicados: académicos, responsables institucionales y profesionales. Un cambio de perspectiva propiciatorio tanto del acceso y la circulación transfronterizas obras realizadas en lenguas no hegemónicas como de la valoración misma del PCIE.

A este fin, georreferenciamos la situación del subtitulado europeo en lenguas no hegemónicas a través de una cartografía comparativa de políticas públicas y prácticas sectoriales, de la taxonomización de las principales barreras y/o motivaciones en la accesibilidad al cine VOS, de la singularización de aquellas experiencias más innovadoras a nivel tecnológico o creativo que, atendiendo a la calidad de los subtítulos y a su integración en la obra cinematográfica, permitan usufructuar las aportaciones al diseño universal aplicado a la accesibilidad mediática, al subtitulado parcial de O’Sullivan y al subtitulado creativo.

Como buena muestra de la expectación generada a nivel sectorial e institucional y de la aplicabilidad inmediata de sus resultados, el proyecto presenta una considerable de nómina de entidades, organizaciones y asociaciones de carácter nacional e internacional y de corte académico, institucional y profesional, que se adscriben a este proyecto.

 

Entidad financiadora: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-RFecha de inicio: 30/12/2016Fecha de fin: 30/12/2019I.P.: Margarita Ledo Andión y Enrique Castelló MayoInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Marta Pérez Pereiro Andrés Fraga Pérez José Luis Castro de Paz Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Fernando Redondo Neira , Xose Henrique Monteagudo Romero (USC), Carlos Pío del Oro Sáez (USC), Silvia Roca Baamonde (USC), Miren Manias Muñoz (UPV), Pablo Romero Fresco (Uvigo), María Soliña Barreiro González (ESUPT-UPF), Francisco Javier Azpillaga Goenaga (UPV-EHU), María José Deogracias (UPV-EHU), Beatriz Zabalondo Loidi (UPV-EHU), Judith Clares Gavilán (UOC), Jaques Guyot (Universitè Paris 8), Steve Blandford (University of South Wales), Ruth McElroy (University of South Wales), Pietari Kääpa (University of Stirling) Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Euskal Herriko Unibertsitatea, Escola Universitária Politécnica Mataró-UPF, Universitat Oberta de Catalunya, Universitè Paris 8, University of South Wales, University of Stirling
NOTICIAS RELACIONADAS
«De illas e sereas» amplía la historia del cine en lengua gallega impulsada por el GEA
El tercer volumen de la serie, editada en colaboración con Galaxia, ya está disponible en librerías
27/10/2020

El Grupo de Estudios Audiovisuales acaba de publicar De illas e sereas (Editorial Galaxia, 2020), tercera entrega de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, en la que en esta ocasión las autoras y autores analizan los filmes gallegos que llegaron a las pantallas en el último año o aquellos que están […]

Seguir leyendo
Los trabajos de Cinegalicia 2019 ya están disponibles online
La revista 'A Cuarta Parede' conmemora con diversas reflexiones artísticas el 30 aniversario de un hito de la historia del cine gallego
16/01/2020

Treinta años después del estreno en Vigo de Continental, Urxa e Sempre Xonxa, los primeros largometrajes rodados en 35 mm y exhibidos en gallego en salas,  el equipo de la revista online de crítica cinematográfica  A Cuarta Parede reunió a una veintena de creadoras y creadores que nacieron después de 1989 para reinterpretar  los filmes […]

Seguir leyendo
‘Las lenguas y el cine II’ analiza la relación de las pequeñas cinematografías europeas con el subtitulado
11/12/2019

La Facultade de Ciencias da Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela acoge el jueves 12 y viernes 13 de diciembre el simposio internacional ‘Las lenguas y el cine II. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas’. Un encuentro abierto a la comunidad universitaria y profesionales del sector audiovisual en el […]

Seguir leyendo
VER TODAS LAS NOTICIAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN
Margarita Ledo Andión participa en el ciclo de presentaciones del estreno de “Longa Noite”
Claudia Neira Expósito
04/12/2019

Esta semana llega a las salas de cine Longa noite, el nuevo film de Eloy Enciso, un retrato de la sociedad gallega de la posguerra construido a partir de textos de Max Aub, Luís Seoane o Alfonso Sastre. Para celebrarlo, la sala NUMAX organiza, del 5 a 12 de diciembre, una serie de coloquios y […]

El GEA participa en la décima “Small Cinemas Conference”
Desde el proyecto EUVOS se expondrá un panel sobre cine y lenguas no hegemónicas en el Estado español
Estudos Audiovisuais
18/06/2019

La décima conferencia anual Small Cinemas transcurrirá en la ICS-ULisboa del 25 al 27 de septiembre de 2019. El equipo de investigación del proyecto “EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas” (FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R) presentará el panel “Aprofundar […]

El GEA participa en la XVII International Conference on Minority Languages
Su intervención se desarrolla en el marco del proyecto "EUVOS: Patrimonio Cultural Inmaterial"
Estudos Audiovisuais
21/05/2019

El Grupo de Estudios Audiovisuales participa hoy en la XVII International Conference on Minority Language, organizada por el Mercator European Research Centre on Multilingualism and Language Learning (Fryske Akademy). La ICML XVII transcurrirá del 22 al 24 de mayo en Ljouwert/ Leeuwarden, Países Bajos. La edición de este año abordará los desafíos y oportunidades que […]

Ya disponible el programa del XIII Congreso Internacional LUSOCOM
'Comunicación e información para o desenvolvemento' es el tema central de esta edición
Estudos Audiovisuais
15/11/2018

A pocos días para el arranque del XIII Congreso  Internacional de la Federação de Associações científicas de Ciências de la Comunicação ( LUSOCOM) en Maputo (Mozambique), el equipo organizador acaba de habilitar el programa del evento para su consulta online. Además de la visión general de los tres días de trabajo, el programa permite visualizar […]

Las tecnologías del lenguaje, unha oportunidad para la sociedad gallega
Jornadas del CDG
Estudos Audiovisuais
16/10/2018

El Consello da Cultura Gallega organiza estas jornadas que exploran las aplicaciones tecnológicas relacionadas con la lengua para analizar la presencia del gallego en el entorno digital. En ellas participa Pablo Romero Fresco, uno de los investigadores del proyecto EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas ( AEI, […]

Margarita Ledo, Xaime Fandiño y Brais Romero participan en las “Mesas interxeracionais do audiovisual galego” en Curtocircuíto
Del 4 al 5 de octubre en Santiago de Compostela
Estudos Audiovisuais
28/09/2018

Tres integrantes del Grupo de Estudos Audiovisuais tomarán parte en las Mesas interxeracionais do audiovisual galego: xornadas construtivas para destruír tópicos, mitos e prexuízos do noso sector’, un conjunto de relatorios y debates que este año ofrece el XV Festival Internacional de Cine- Curtocircuíto para encontrar puntos en común entre las/os diferentes profesionales y sus  modos de […]

Integrantes del proyecto EUVOS participan en el Congreso “Cine y Crisis en el Mediterráneo”
Del 22 al 26 de octubre en la Universitat de Valéncia
Estudos Audiovisuais
19/09/2018

El equipo investigador del proyecto de I+D+i ” EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas” ( AEI, ref. CSO2016-76014- R) participa con un panel en el Congreso “Cine y Crisis en el Mediterráneo” que se celebra en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la  Universitat de València, de […]

PUBLICACIONES RELACIONADAS
Illas no deserto. Cinema galego na diáspora
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
Se fan sufrir é porque sofren. Réquiem pola Galiza rural. (‘O que arde’, Oliver Laxe, 2019)
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
‘Lúa vermella’, de Lois Patiño. Unha mirada onírica a propósito dun universo real
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
Illas espello
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
Illas descoñecidas
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
Entre illas. Reciclaxe e arquivo no cinema galego
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
Desexo de cinema: emoción e inscrición de clase
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
Proemio. De illas e sereas
2020 De illas e sereas. Para unha historia do cinema en lingua galega
De illas e sereas
Para unha historia do cinema en lingua galega (3)
«Para unha historia do cinema en lingua galega, 1, 2 e 3» é a proba fáctica do noso «desexo de comunidade» tal e coma Jacques Rancière observa determinados acontecementos contemporáneos que queren ocupar a esfera pública, evitar o seu aniquilamento. E a creación, en calquera soporte, linguaxe ou formulación, é…
Public policies and strategies to foster access to films in a minority language. Catalonia and film subtitling 2015-2017
2019 International Journal of Cultural Policies
In 2016, following the partial repeal of Catalonia’s Cinema Act (Llei del Cinema, 2010), the ‘Digital Levy’ (taxa tecnològica, 2014) and the serious economic crisis, the Department of Culture of the Generalitat de Catalunya decided to subsidise dubbing and subtitling to ensure that Catalans could have access to films in…
Fóra de campo
Traumas históricos e persoais no cinema galego
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
Iván Villarmea Álvarez cierra A foresta e as árbores analizando el funcionamiento y el significado del fuera de campo en varios films gallegos de este siglo, como 1977 (Peque Varela, 2007), Fóra (Pablo Cayuela & Xan Gómez Viñas, 2012), Encallados (Alfonso Zarauza, 2012), Jet Lag (Eloy Domínguez Serén, 2014), Os…
Filmar a tribo
Filmar a tribo, filmar o íntimo no cinema galego contemporáneo
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
En este capítulo Marta Pérez Pereiro nos lleva a explorar películas que conforman retratos de la tribu, «ben sexa dende o foco da historia persoal ou dende un grande angular que capture a vida de personaxes que poden dalgún xeito representar a unha colectividade maior». Bajo el epígrafe «Ficcións necesarias»,…
Filmar as pulsións
Formas e montaxes do desexo. As pulsións e os seus destinos no cine en galego actual
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
La pulsión, «o enigma no que agochamos o monstro en nós», define Margarita Ledo en el prefacio de A foresta e as árbores, articula el análisis de José Luis Castro de Paz verbo de las formas y montajes con los que el cine gallego más reciente ha buscado representar «os…
Filmar a ollada
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
Fernando Redondo Neira busca, por su parte, en el anhelo de ciertos títulos del cine gallego contemporáneo por hacer patente la mirada con la que construyen sus discursos. «Así acontece na simplicidade aparente dos filmes paisaxistas, nos retratos que indagan nos rostros e os corpos (e nos interpelan como espectadores)…
Filmar o traballo
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
El trabajo, «un dos tópicos co que, de modo interesado, se nos magnificou a galegas e galegos», apunta Margarita Ledo en el prefacio de A foresta e as árbores, es el tema que aborda el análisis de Enrique Castelló Mayo, alrededor del cual se reunen el cortometraje Matria (Álvaro Gago,…
Filmar o velado
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
Xosé Nogueira hace un recorrido exhaustivo en este capítulo sobre las películas que, desde el tránsito de la década de los ochenta a los noventa del siglo pasado hasta la producción cinematográfica más reciente, buscan revisar, reconstruir y desvelar hechos hasta entonces desalojados por la «historia oficial» fabricada a partir…
Filmar o dó
Dó de nós. Filmar a perda
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
Mª Soliña Barreiro González revela en este capítulo el duelo colectivo e íntimo por la pérdida del hábitat y de una identidade ligada a espacios y formas de vivir que se marchitan. Un itinerario que se detiene en cuatro películas estrenadas estrenadas en los años 10 del siglo xxi a…
Prefacio. A foresta e as árbores
2019 A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega
  So o enunciado A foresta e as árbores, neste novo volume adentrámonos na análise dunha mostra representativa de filmes que, en presente, constrúen, balizan e normalizan un ámbito singular da cultura: producir películas na lingua propia de Galiza. Outra volta a distinción dos capítulos vai cara a aspectos que…
Integrating Film and Audiovisual Translation
2016 Conferencia Plenaria en The Dialogue of Cultures in the Changing Global Information Space International Conference, Saint Petersburg State University
Eye tracking and Audiovisual Translation
2016 Conferencia Plenaria en Congreso Internacional de Actualización en Traducción e Interpretación, Universidad César Vallejo
Bringing Translation and Accessibility Closer to Filmmaking
2016 Conferencia Plenaria en 4th Edition of E por falar em Tradução. Institute of Language Studies, State University of Campinas
Encerramento
2016 Conferencia Plenaria en XII Congresso LUSOCOM e III Mediacom. Cibercultura, Regulação Mediática e Cooperação. Universidade de Cabo Verde
Cibercultura, Regulação Mediática e Cooperação
2016 Conferencia Plenaria de Apertura en XII Congresso LUSOCOM e III Mediacom. Cibercultura, Regulação Mediática e Cooperação
Política científica e política de lingua
O Espaço Lusófono como Espaço de Conhecimento
2016 Conferencia Plenaria en XII Congresso LUSOCOM e III Mediacom. Cibercultura, Regulação Mediática e Cooperação. Universidade de Cabo Verde
La situación del idioma gallego en el cine gallego
2016 Ponencia en Colloque International Cultures de Résistance. Peuples & Langues Minorisés. Université Paris 8
Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas
2016 Conferencia Plenaria en Colloque International Cultures de Résistance. Peuples & Langues Minorisés. Université Paris 8
Estudios de recepción en TAV
2017 Ponencia en Doble o Nada: VI Congreso de Traducción e Interpretación. Universidade de Alicante
The Social Impact of Audiovisual Translation: Past, Present and Future
2017 Conferencia Plenaria na 8th Annual International Translation Conference. Hamad Bin Khalifa University
Cine, Lenguas No Hegemónicas e Identidad
Subtitulado y Nuevos Territorios para la Diversidad
2017 Ponencia en Congreso Internacional IAMCR 2017. New Discourses and New Territorialities: Cultural and political mutations and communication. UNIMINUTO
Accessible filmmaking: Film For All
2017 Conferencia Plenaria en Access VFX Conference
Policies and collaborative practices for subtitling in Galician
2017 Ponencia en VIII International Conference on Small Cinemas. Diversity in Glocal cinemas: language, culture, identity. Universidade do País Vasco
Euskara sustatzeko politikak Euskal Herriko zinematografia sisteman
2017 Ponencia en VIII International Conference on Small Cinemas. Diversity in Glocal cinemas: language, culture, identity. Universidade do País Vasco
Hizkuntza ez da oztopo ikus-entzunezkoen kontsumoa partekatzeko
2017 Ponencia en VIII International Conference on Small Cinemas. Diversity in Glocal cinemas: language, culture, identity. Universidade do País Vasco
La subtitulación cinematográfica en catalán en VOD: legislación y práctica
2017 Ponencia en VIII International Conference on Small Cinemas. Diversity in Glocal cinemas: language, culture, identity. Universidade do País Vasco
Rethinking diversity: cinema in non-hegemonic languages as a symptom
2017 Keynote Speaker en VIII International Conference on Small Cinemas. Diversity in Glocal cinemas: language, culture, identity. Universidad del País Vasco. Donosti/Bilbo
Subtitling in a kingdom of dubbing
Policies and practices of subtitling in Galician language
2017 Ponencia en Congreso Intermedia 2017 - International conference on audiovisual translation. Adam Mickiewicz University
Widening the Scope of Media Access: Interlingual Live Subtitling and Accessible Filmmaking
2017 Ponencia en Congreso Intermedia 2017 - International conference on audiovisual translation. Adam Mickiewicz University
Basque Language and cinema: policies, production and translation
2017 Ponencia en I Media Accessibility Platform International Conference. Universidade de Vigo
La accesibilidad garante de la integración-inclusión de lenguas minoritarias en medios audiovisuales
2017 Ponencia en I Media Accessibility Platform International Conference. Universidade de Vigo
EU-VOS (Subtitling in non-hegemonic languages)
2017 I Media Accessibility Platform International Conference. Universidade de Vigo
Diáspora en feminino
2017 Ponencia Convidada en IV Encontro Internacional Cinema e Territorio. Universidade da Madeira
Collaboration between filmmakers and translators
2017 Conferencia Plenaria en Simposio sobre trasvases culturales: Accesibilidad y traducción en entornos multilingües. Universidade do País Vasco
Dobraxe e subtitulado ás dúas beiras da Raia
A dobre versión da serie Vidago Palace na TVG e a RTP
2017 Conferencia en I Congreso Internacional AGACOM. Alén das Fronteiras: redes na diversidade. Universidade de Santiago de Compostela
Literacía Digital, Cidadanía e Democracia
2017 Conferencia Convidada en III Congresso Internacional sobre Culturas. Interfaces da Lusofonía. Universidade do Minho
The Accessible Filmmaker. Translation, dubbing and accessibility: a new professional field
2018 Ponencia en "Accessibility to the Audiovisual Product International Conference". Universidade de Turín
Accessible Filmmaking: Producións cinematográficas accesibles
2018 Conferencia Plenaria no Congreso e Festival de Cine Inclusivo de Vigo
A desaparición do galego nas axudas ao audiovisual 2000-2015
2018 Ponencia en Galician Interdisciplinary Studies. University of Edimburgh
Subtitles available in Sami (?)
The absence of cultural policy for minority languages
2018 Ponencia Convidada en Foro Internacional ‘As linguas e o cinema. Indicadores para un programa europeo de subtitulado’. Universidade de Santiago de Compostela
Ensuring Language Diversity. Through Subtitling the Audiovisual In Small Nations: An Approach to Scottish Gaelic
2018 Ponencia Convidada en Foro Internacional ‘As linguas e o cinema. Indicadores para un programa europeo de subtitulado’. Universidade de Santiago de Compostela
Políticas para a subtitulación e prácticas de creación e distribución de subtítulos en lingua galega
2018 Ponencia Convidada en Foro Internacional ‘As linguas e o cinema. Indicadores para un programa europeo de subtitulado’. Universidade de Santiago de Compostela
Traducción y subtitulado en la cinematografía y el audiovisual en Euskadi
2018 Ponencia Convidada en Foro Internacional ‘As linguas e o cinema. Indicadores para un programa europeo de subtitulado’. Universidade de Santiago de Compostela
Film and subtitling in Catalonia
Policies, Practices and Strategies (2015-2017)
2018 Ponencia Convidada en Foro Internacional ‘As linguas e o cinema. Indicadores para un programa europeo de subtitulado’. Universidade de Santiago de Compostela
Language(s), subtitling and cultural diversity in Europe
2018 Ponencia Convidade en Foro Internacional ‘As linguas e o cinema. Indicadores para un programa europeo de subtitulado’. Universidade de Santiago de Compostela
Políticas para a subtitulación e prácticas de creación e distribución de subtítulos en lingua galega
2018 Ponencia en VI Congreso Internacional AE-IC. Comunicación & Conocimiento. Universidade de Salamanca
Programación, promoción y circulación a través de los festivales de cine
Análisis del uso de subtítulos en lenguas no hegemónicas
2018 Ponencia en VI Congreso Internacional AE-IC. Comunicación & Conocimiento. Universidade de Salamanca
La participación ciudadana en la gestión de su Patrimonio Cultural Inmaterial
Reflexiones y actuaciones en torno al subtitulado audiovisual
2018 Ponencia en VI Congreso Internacional AE-IC. Comunicación & Conocimiento. Universidade de Salamanca
De los Medios a las Mediaciones
2018 Invitada Panel en VI Congreso Internacional AE-IC. Comunicación & Conocimiento. Universidade de Salamanca
Ensuring language diversity through subtitling the audiovisual in small nations
An approach to Scottish Gaelic
2018 ICCPR 2018, 10th International Conference on Cultural Policy Research. Universidade de Tallín.
De la cultura lingüística a la política lingüística. Reflexiones desde el Finis terrae
2018 lnternationale Fachtagung ‘Methoden zur Erforschung der Kultur der regionalen Mehrsprachigkeit’. Christian-Albrechts-Universität zu Kiel
A foresta e as árbores
Para unha historia do cinema en lingua galega (2)
«So o enunciado A foresta e as árbores, neste novo volume adentrámonos na análise dunha mostra representativa de filmes que, en presente, contrúen, balizan e normalizan un ámbito singular da cultura: producir películas na lingua propia de Galiza […] Sobordando tópicos, este é un libro no que as árbores deixan…
Llega FilminCAT: el portal de vídeo bajo demanda de cine y series en catalán
2017 COMeIN
Coincidiendo con la celebración del décimo aniversario de Filmin, el viernes 2 de junio llegó FilminCAT, la primera plataforma de vídeo bajo demanda de cine y series íntegramente en catalán accesible desde España y Andorra
Lingua e sociedade en Galicia
Resumo de resultados 1992-2016
2018
El artículo ofrece una amplia revisión de la situación social de la lengua gallega, comenzando con una breve historia de su contacto con el español y centrada especialmente en los cambios sociolingüísticos de las últimas décadas, despúes de su oficialización como “lengua propia” de la Comunidad Autónoma de Galicia. El…
Accessing communication: The quality of live subtitles in the UK
2016 Language & Communication
Este artículo presnta los resultados de la primera evaluación oficial sobre la calidad de los subtítulos de TV en vivo en el Reino Unido como modo de acceso a la comunicación audiovisual para espectadores sordos y con problemas de audición. Realizado en colaboración con el regulador gubernamental británico Ofcom, se…
Cine accesible: Uniendo los puntos entre la traducción audiovisual y la realización cinematográfica
2016 Prosopopeya. Revista de Crítica Contemporánea, Traducción, ideología y poder en la ficción audiovisual. Frederic Chaume Varela e Maberl Richart Marset (eds.)
A pesar del auge de la investigación en traducción audiovisual (TAV) y la accesibilidad a los medios de comunicación, sus principales modalidades de traducción (doblaje, subtitulación interlingüística, subtitulación para sordos y audiodescripción) son todavía un elemento añadido al proceso de producción cinematográfi„ca, lo cual da lugar a una preocupante falta…
La transmisión intergeneracional del gallego. Comparación con el catalán
2017 Treballs de sociolingüística catalana
El retroceso del gallego que reflejan las últimas encuestas demolingüísticas es cada vez más acelerado. Este artículo se centra en el análisis de la transmisión lingüística intergeneracional del gallego utilizando el índice de transmisión intergeneracional del catalán (ITIC) diseñado por Torres (2009), utilizado habitualmente en los análisis de transmisión lingüística…
Norma e autoridade lingüística no galego e no portugués brasileiro
2017 Labor histórico
Este artículo propone un análisis comparado del modo de construcción de la norma y sobre los conflictos propios de la constitución de la autoridad normativa en el gallego y en el portugués de Brasil. La justificación para ese tipo de estudio comparado recae en el hecho de tratarse de “lenguas…
The Use of Respeaking for the Transcription of Non-Fictional
Genres: An Exploratory Study
2017 Intralinea
Las transcripción no es sólo una herramienta útil para la traducción audiovisual, sino también una tarea que incrementa su uso por traductores en diferentes escenarios. Este artículo presenta los resultados de un experimento en quese comparan tres métodos de trnascripción: manual, rehablado y revisión de una transcripción generada por reconocimiento…
Accessible Filmmaking in Documentaries
2017 Intralinea, Special Issue: Building Bridges between Film Studies and Translation Studies
En concordancia con los actuales intentos por construir puentes entre películas y traducción, el presente artículo aplica la noción de cine accesible (la integración de la traducción audiovisual y la accesibilidad como parte del proceso fílmico) a la teoría y a la práctica del documental. La primera parte del texto…
Respeaking: subtitling through speech recognition
2018 The Routledge Handbook of Audiovisual Translation Studies. Luis Pérez-González (ed.)
En términos generales, el rehablado puede definirse como la producción de subtítulos por medios de reconocimiento del discurso. Una definición más rigurosa lo presentaría como ‘una técnica en la cual el rehablador escucha el sonido original de un programa o evento en vivo y lo rehabla, incluyendo las marcas de…
Eye-tracking, Subtitling and Accessible Filmmaking
2018 Seeing into Screens: Eye Tracking and the Moving Image. Tessa Dwyer, Claire Perkins, Sean Redmond y Jodi Sita (eds.)
«Películas y traducción no siempre estuvieron divorciadas la una de la otra. Una vez vivieron felices juntas, cuando la traducción de los intertítulos se realizaba como parte del porceso de post-producción de las películas silentes, y aún más felizmente en los años 30 con las así llamadas versiones multilingües (Vincendeau…
Linguas, globalización e interculturalidade. Unha reflexión desde o galego
2016
La globalización neoliberal tiende a reducir el valor de las lenguas a su dimensión económica, reduciéndolas a mercancías (comodificación). La vieja noción de comunidad lingüística-cultural sufre la competencia de la nueva noción de mercado lingüístico. Por otra parte, la globalización también erosiona el estatus de las lenguas oficiales de los…
Reception studies in live and pre-recorded subtitles for the deaf and hard of hearing
2018 Reception Studies and Audiovisual Translation. Elena Di Giovanni y Yves Gambier (eds.)
Este capítulo pretende ofrecer un resumen de la investigación de la recepción en el campo del subtitulado para sordos y personas con problemas de audición (SDH). Dado que el desarrollo de la investigación sobre la recepción en este área está íntimamente relacionado con el desarrollo del SDH como práctica profesional…
Cinema nacional-popular: de “Fendetestas” até “A Esmorga”
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega. Margarita Ledo Andión (coord.)
Un debate arredor da lingua
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega. Margarita Ledo Andión (coord.)
Identidades buscadas e construídas: imaxes da emigración galega no cinema
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega. Margarita Ledo Andión (coord.)
O amador no cinema militante
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega
Filmar a Terra. A paisaxe como cuestión de clase
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega. Margarita Ledo Andión (coord.)
O Cine en Galiza, un relato descontinuo
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega. Margarita Ledo Andión (coord.)
Proemio. Marcas na paisaxe
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega
Public Policies, Diversity and National Cinemas in the Spanish context: Catalonia, Basque Country and Galicia
La Convención de Diversidad de la Unesco 2005 supuso un punto de inflexión en lo que respecta a la protección y a la promoción de las expresiones de diversidad cultural. En el actual contexto global, desarrollar políticas y medios culturales para alimentar dicha creatividad se convierte en una cuestión clave.…
Quality assessment in interlingual live subtitling: The NTR model
2017 Linguistica Antverpiensia, New Series: Themes in Translation Studies
Este artículo presenta un modelo para evaluar la calidad del subtitulado interlingüístico en directo, llevado a cabo por un tipo de rehablado y reconocimiento automático del discurso y otros medios. La primera parte revisa los requerimientos y fórmulas para la evaluación de la calidad en el subtitulado intralingüístico en directo…
In support of a wide notion of media accessibility: Access to content and access to creation
2018 The Journal of Audiovisual Translation
La consideración estrecha que prevalece sobre la accesibilidad mediática (MA), afectando solo a personas con discapacidades sensoriales, plantea una serie de cuestiones espistemológicas y terminológicas, y limita el potencial de la MA para instigar el cambio social. Este artículo promueve una visión más amplia de la MA que abarca a…
The (dis)solution of European cultural identities in the digital space: a critical reflection on small cinemas
Dubbing, subtitling and other lesser evils
The two versions of the series Vidago Palace
La Ley 1/2014, del 24 de marzo, para el aprovechamiento de la lengua portuguesa y vínculos con la Lusofonía, popularmente conocida como Ley Paz Andrade, contemplaba entre sus objetivos que la Televisión de Galicia promoviese intercambios de producciones audiovisuales y colaborase en la creación de nuevos proyectos. Uno de los…
Marcas na Paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega
Para unha historia do cinema en lingua galega
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega.
«Al amparo de dos efemérides, los cincuenta años del 1968 como animador del cine militante y la declaración de 2018 cómo ‘Año europeo del Patrimonio Cultural, Material, Inmaterial y Digital’, quisimos retomar los caminos del cine con capítulos que nos vuelvan al cine de emigración, presente en cada período; que…
As pasaxes múltiples: apuntamentos sobre as relacións de investigación da Galiza co espazo Iberoamericano
2017 Cenários Comunicacionais: Entre as Sociedades Industriais e as Emergentes.
La intersección entre los dos ámbitos que esta obra colectiva denomina “Mundo Iberoamericano”, el ámbito lusófono y el hispanófono, fue uno de los princpios que orientaron el desarrollo de líneas significativas y programas de investigación en el marco de la Universidad de Santiago de Compostela, USC, en colaboración estrecha con…
Acciones (in) diferentes, tensiones latentes
A propósito de feminismo y “novo cinema galego”
2016 IC Revista Científica de Información y Comunicación
¿Existen lazos invisibles entre un acontecimiento que se da a ver con el apelativo Novo Cinema Galego (NCG) y determinadas prácticas que singularizan el cinema que identificamos como feminista? Bajo este interrogante iniciamos una reflexión para, de confirmarse esa analogía, ponernos a pensar por qué esta “filiación” no se verbaliza…
El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo
Frente a la contrastada relevancia del acceso a contenidos en vo como complemento indispensable de la cohesión cultural europea y de la consecución del ideal de diversidad lingüística, la Unión Europea continúa implementando paquetes de medidas de carácter aleatorio, fragmentario y contingente que, en general, abocan a una sistémica ausencia…
Cine europeo en lenguas de naciones sin estado y pequeñas naciones
2016 Revista Latina de Comunicación Social
La reciente incorporación al dominio de la reflexión académica, de una denominación diversa: cine de pequeñas naciones, identitario, en lenguas minoritarias/minorizadas. La reconceptualización del término cine nacional, síntoma de la multiplicidad de prácticas de lenguas todavía supervivientes. Y un abordaje de la política comunitaria en dos vertientes: lingüística y cinematográfica,…
ACTIVIDADES
Presentación “A foresta e as árbores” 10 Jul Na libraría cartabón de Vigo
Cines Pequeños, Espacios Pequeños 25 Sep Organizado polo Instituto das Ciencias Sociais da ULisboa
VIII Conferencia Internacional sobre Cines Pequeños 20 Sep Diversity in Glocal cinemas: language, culture, identity
VER TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
XVII International Conference on Minority Languages 22 May Organizada por Mercator European Research Centre on Multilingualism and Language Learning
XIII Congreso Internacional LUSOCOM 28 Nov Comunicación e información para o desenvolvemento
© 2023 Estudos Audiovisuais