
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas
FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R
Son múltiples los compromisos promulgados por la Unión Europea y sus estados miembros en torno a la decidida e inexcusable preservación y fomento de la diversidad cultural y lingüística de Europa y a la puesta en valor del Cine como objeto de confluencia entre la innovación tecnológica, la cultura y la economía.
En este sentido, la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias (CELRM), promulgada el 25 de junio de 1992 con rango de Convención por el Consejo de Europa —y sancionada el 5 de noviembre del mismo año por once estados miembros, entre ellos el español—, compromete explícitamente a sus firmantes (art. 12b) «…a favorecer los diferentes medios de acceso en otras lenguas a las obras producidas en las lenguas regionales o minoritarias, ayudando y desarrollando los actividades de traducción, de doblaje, de post-sincronización y de subtitulado».
Así, de entre las acciones de preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo (PCIE) emergen como prioritarias aquellas encaminadas al fomento del subtitulado de contenidos audiovisuales. Sin embargo, el palmario compromiso formal que emana de las Convenciones —a escala europea, estatal y autonómica— se traduce en la implementación de paquetes de medidas de carácter aleatorio, fragmentario y contingente que, en general, abocan a una sistémica ausencia de resultados.
El proyecto EU-VOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de sutitulado en lenguas no hegemónicas se propone, pues, desvelar decidida y rigurosamente, los contornos y dintornos de la situación —retrospectiva, coetánea y prospectiva— del subtitulado en el espacio europeo, a fin de plantear un programa proactivo de medidas a considerar en una política armónica de subtitulado con destino a la producción cinematográfica y audiovisual en lenguas europeas no hegemónicas.
Conscientes de la inveterada renuencia institucional y profesional con respecto al conocimiento generado en el ámbito académico en materia de subtitulado —en favor de indicadores económicos simplificadores de la complejidad de las denominadas “industrias creativas”—, ambicionamos catalizar un cambio de pensamiento propiciando espacios de encuentro y reflexión entre los principales agentes implicados: académicos, responsables institucionales y profesionales. Un cambio de perspectiva propiciatorio tanto del acceso y la circulación transfronterizas obras realizadas en lenguas no hegemónicas como de la valoración misma del PCIE.
A este fin, georreferenciamos la situación del subtitulado europeo en lenguas no hegemónicas a través de una cartografía comparativa de políticas públicas y prácticas sectoriales, de la taxonomización de las principales barreras y/o motivaciones en la accesibilidad al cine VOS, de la singularización de aquellas experiencias más innovadoras a nivel tecnológico o creativo que, atendiendo a la calidad de los subtítulos y a su integración en la obra cinematográfica, permitan usufructuar las aportaciones al diseño universal aplicado a la accesibilidad mediática, al subtitulado parcial de O’Sullivan y al subtitulado creativo.
Como buena muestra de la expectación generada a nivel sectorial e institucional y de la aplicabilidad inmediata de sus resultados, el proyecto presenta una considerable de nómina de entidades, organizaciones y asociaciones de carácter nacional e internacional y de corte académico, institucional y profesional, que se adscriben a este proyecto.

El Grupo de Estudios Audiovisuales acaba de publicar De illas e sereas (Editorial Galaxia, 2020), tercera entrega de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, en la que en esta ocasión las autoras y autores analizan los filmes gallegos que llegaron a las pantallas en el último año o aquellos que están […]
Treinta años después del estreno en Vigo de Continental, Urxa e Sempre Xonxa, los primeros largometrajes rodados en 35 mm y exhibidos en gallego en salas, el equipo de la revista online de crítica cinematográfica A Cuarta Parede reunió a una veintena de creadoras y creadores que nacieron después de 1989 para reinterpretar los filmes […]
La Facultade de Ciencias da Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela acoge el jueves 12 y viernes 13 de diciembre el simposio internacional ‘Las lenguas y el cine II. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas’. Un encuentro abierto a la comunidad universitaria y profesionales del sector audiovisual en el […]
Esta semana llega a las salas de cine Longa noite, el nuevo film de Eloy Enciso, un retrato de la sociedad gallega de la posguerra construido a partir de textos de Max Aub, Luís Seoane o Alfonso Sastre. Para celebrarlo, la sala NUMAX organiza, del 5 a 12 de diciembre, una serie de coloquios y […]
La décima conferencia anual Small Cinemas transcurrirá en la ICS-ULisboa del 25 al 27 de septiembre de 2019. El equipo de investigación del proyecto “EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas” (FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R) presentará el panel “Aprofundar […]
El Grupo de Estudios Audiovisuales participa hoy en la XVII International Conference on Minority Language, organizada por el Mercator European Research Centre on Multilingualism and Language Learning (Fryske Akademy). La ICML XVII transcurrirá del 22 al 24 de mayo en Ljouwert/ Leeuwarden, Países Bajos. La edición de este año abordará los desafíos y oportunidades que […]
A pocos días para el arranque del XIII Congreso Internacional de la Federação de Associações científicas de Ciências de la Comunicação ( LUSOCOM) en Maputo (Mozambique), el equipo organizador acaba de habilitar el programa del evento para su consulta online. Además de la visión general de los tres días de trabajo, el programa permite visualizar […]
El Consello da Cultura Gallega organiza estas jornadas que exploran las aplicaciones tecnológicas relacionadas con la lengua para analizar la presencia del gallego en el entorno digital. En ellas participa Pablo Romero Fresco, uno de los investigadores del proyecto EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas ( AEI, […]
Tres integrantes del Grupo de Estudos Audiovisuais tomarán parte en las Mesas interxeracionais do audiovisual galego: xornadas construtivas para destruír tópicos, mitos e prexuízos do noso sector’, un conjunto de relatorios y debates que este año ofrece el XV Festival Internacional de Cine- Curtocircuíto para encontrar puntos en común entre las/os diferentes profesionales y sus modos de […]
El equipo investigador del proyecto de I+D+i ” EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas” ( AEI, ref. CSO2016-76014- R) participa con un panel en el Congreso “Cine y Crisis en el Mediterráneo” que se celebra en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València, de […]