Actualidade
Novas e Axenda Bota un ollo á actividade do GEA

Ya disponible el programa del XIII Congreso Internacional LUSOCOM

'Comunicación e información para o desenvolvemento' es el tema central de esta edición

15/11/2018

A pocos días para el arranque del XIII Congreso  Internacional de la Federação de Associações científicas de Ciências de la Comunicação ( LUSOCOM) en Maputo (Mozambique), el equipo organizador acaba de habilitar el programa del evento para su consulta online. Además de la visión general de los tres días de trabajo, el programa permite visualizar en detalle a organización de las sesiones paralelas de presentación de ponencias de dos modos: por grupos temáticos y por franjas horarias.

La 13ª edición de este encuentro internacional de investigadoras/eres es organizada por la Acicom – Associação Moçambicana de Ciências de la Comunicação y de la Informação  y la Lusocom – Federação Lusófona de Ciências de la Comunicação, con el apoyo de la Agacom – Asociación Gallega de Investigadores e Investigadoras en Comunicación, la  Intercom – Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinares de Comunicação y la Sopcom – Associação Portuguesa de Ciências de la Comunicação. El tema central, ‘Comunicación e información para el desarrollo‘,  pretende congregar docentes e investigadoras/es de Ciencias da Comunicación para identificar campos de interés comunes, subrayar singularidades e idiosincrasias y explotar eficazmente caminos de cooperación y de intercambio, siempre con la preocupación de promover el rigor y la calidad.

En el congreso participarán cinco integrantes del GEA, las investigadoras Margarita Ledo Andión, Ana Isabel Rodríguez Vázquez, Marta Pérez Pereiro  y el investigador Fernando Redondo Neira.

MÁS NOTICIAS
Mª Soliña Barreiro participa en el “Ciclo sobre la fotografía y la construción de la realidad” en Ribadavia
La investigadora do GEA María Soliña Barreiro González participa con la disertación "Del juego al incendio: Los fotomontajes de John Heartfield en la República de Weimar"
02/11/2023

Ciclo sobre la fotografía y la constrcción de la realidad en el Museo Etnológico de Ribadavia. En este ciclo, que está vinculado a la exposición Mintiendo con maestría. Montajes fotográficos de Agusto Pacheco (1948-1973), el tema principal será el fotomontaje halando de diferentes artistas, técnicas y expresiones. El viernes 3 de noviembre, a las 8 […]

Seguir leyendo
Faísca cultural: “Narrativas efectivas para comunicar el cambio climático”
El 7 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Comunicación a lass 11 de la mañana
02/11/2023

El programa Faíscas Culturais es una iniciativa de la Vicerrectoría de Estudiantes y Cultura que tiene como objectivo encender la reflexión cultural en las aulas de la USC y complementar la formación del estudiantado a través de intervenciones y actividades de carácter cultural Un rastro de furia y algas. Reflexiones sobre el futuro del planeta […]

Seguir leyendo
Días del Cine Palestino ’23
Proyección de la película Tejiendo Palestina (Stitching Palestine) dirigida por Carol Mansour a las 12:00 de la mañana en la Facultad de Ciencias da Comunicación
31/10/2023

Mientras los medios de comunicación internacionales, líderes mundiales y las principales plataformas de redes sociales participan en la censura y distorsión de la narrativa, al mismo tiempo que perpetúan la deshumanización de los palestinos y su sufrimiento constante, extendemos nuestras plataformas en apoyo al Festival “Días del Cine Palestino”, que fue cancelado por la fuerza. […]

Seguir leyendo
INVESTIGACIÓN / MARCO VINCULADO
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R
Entidad financiadora: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-RFecha de inicio: 30/12/2016Fecha de fin: 30/12/2019I.P.: Margarita Ledo Andión y Enrique Castelló MayoInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Marta Pérez Pereiro Andrés Fraga Pérez José Luis Castro de Paz Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Fernando Redondo Neira , Xose Henrique Monteagudo Romero (USC), Carlos Pío del Oro Sáez (USC), Silvia Roca Baamonde (USC), Miren Manias Muñoz (UPV), Pablo Romero Fresco (Uvigo), María Soliña Barreiro González (ESUPT-UPF), Francisco Javier Azpillaga Goenaga (UPV-EHU), María José Deogracias (UPV-EHU), Beatriz Zabalondo Loidi (UPV-EHU), Judith Clares Gavilán (UOC), Jaques Guyot (Universitè Paris 8), Steve Blandford (University of South Wales), Ruth McElroy (University of South Wales), Pietari Kääpa (University of Stirling) Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Euskal Herriko Unibertsitatea, Escola Universitária Politécnica Mataró-UPF, Universitat Oberta de Catalunya, Universitè Paris 8, University of South Wales, University of Stirling
Georreferenciamos la situación del subtitulado europeo en lenguas no hegemónicas a través de una cartografía comparativa de políticas públicas y prácticas sectoriales, de la taxonomización de las principales barreras y/o motivaciones en la accesibilidad al cine VOS, de la singularización de aquellas experiencias más innovadoras a nivel tecnológico o creativo que, atendiendo a la calidad de los subtítulos y a su integración en la obra cinematográfica, permitan usufructuar las aportaciones al diseño universal aplicado a la accesibilidad mediática, al subtitulado parcial y al subtitulado creativo.
Seguir leyendo
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un Programa Europeo de Subtitulado en Linguas Non Hexemónicas
© 2023 Estudos Audiovisuais