Actualidade
Novas e Axenda Bota un ollo á actividade do GEA
De-illas-e-sereas-libros

«De illas e sereas» amplía la historia del cine en lengua gallega impulsada por el GEA

El tercer volumen de la serie, editada en colaboración con Galaxia, ya está disponible en librerías

27/10/2020

El Grupo de Estudios Audiovisuales acaba de publicar De illas e sereas (Editorial Galaxia, 2020), tercera entrega de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, en la que en esta ocasión las autoras y autores analizan los filmes gallegos que llegaron a las pantallas en el último año o aquellos que están aún en construcción, junto con aquellas piezas que suelen pasar desapercibidas para el público por navegar fuera de las rutas más transitadas, buscando otras formas de expresión.

La catedrática de la USC Margarita Ledo Andión coordina de nuevo esta exploración en la que también participan «al margen de servidumbres académicas y desde la crítica a los modos obsoletos de pensar en las películas» Fernando Redondo Neira, Cibrán Tenreiro Uzal, Alberte Pagán, Antía López Gómez, José Luis Castro de Paz, Pablo Súarez-Mansilla y Marta Pérez Pereiro.

De illa e sereas construye una cartografía en la que están presentes películas que hablan de nosotros desde el realismo, cuyo ejemplo más destacado es O que arde (Oliver Laxe, 2019), o bien desde el onirismo que remarca el artificio en Lúa Vermella (Lois Patiño, 2020). En ruta, el libro se detiene a analizar los usos del reciclaje y de los archivos en el cine gallego, herramientas que sirven tanto a la memoria individual como a la colectiva, para llevarnos luego a explorar las aportaciones más experimentales de autores como José Eduardo Díaz-Noriega, el colectivo Vídeo 80 o el más reciente Proyecto Remolque, impulsado por el proyeccionista, músico y cineasta Cris Lores.

Desde estas islas desconocidas recalamos en la relación entre el cuerpo y la cámara, entre el acto de filmar y la representación en el cine realizado por mujeres como Xiana do Teixeiro, Aldara Pagán o Xisela Franco. La mujer-protagonista, su mirada, está muy presente también en el cine más inmediato que se está haciendo en Galicia (Analógica, de Ángeles Efe o el cortometraje Arrolo, de Lucía Estévez; ambas del 2019) como en aquellas películas que todavía están por llegar (Eles transportan a morte, de Helena Girón y Samuel M. Delgado; Ons, de Alfonso Zarauza; Crías, de Xiana do Teixeiro). De ellas se habla al inicio del volumen en el capítulo «Deseo de cine: emoción e inscripción de clase».

El viaje que propone De illas e sereas finaliza en la diáspora. Dos películas ya de por sí particulares «en un archipiélago de singularidades como es el del cine gallego actual» ocupan el último epígrafe del libro: Mimosas (Oliver Laxe, 2016) y Hamada (Eloy Domínguez Serén, 2019), ambas rodadas en el Magreb. Piezas en las que las imágenes muestran una cultura que no es la propia de los cineastas, pero en las que «el deseo de retratar una periferia» fuerza a pensar en la persistencia de una identidad gallega también en estos filmes, en su manera de representar lo colectivo.

La serie Para una historia del cine en lengua gallega está formada por los volúmenes Marcas na paisaxe, A foresta e as árboresDe illas e sereas, todos ellos publicados en colaboración con la Editorial Galaxia entre los años 2018 y 2020 en el marco del proyecto de I+D+i «EU-VOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas» (CSO2016-76017- R), financiado por FEDER-Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación. Este tercer libro cuenta además con la financiación de la Xunta de Galicia a través de su convocatoria de ayudas a la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas, de la que es beneficiaria el GEA.

MÁS NOTICIAS
Defensa de la tesis doctoral: «Análisis del potencial educativo presencial y a distancia utilizando recursos inmersivos en realidad virtual y aumentada».
03/12/2024

El pasado viernes, día 29 de noviembre, Rocío del Pilar Sosa Fernández, investigadora en formación del Grupo de Estudios Audiovisuales, defendió su tesis doctoral. Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude, por unanimidad, y la mención internacional por la estancia de investigación realizada en la Universidad de Aalto, en Finlandia. La dirección de la tesis estuvo […]

Seguir leyendo
Conferencia de Margarita Ledo Andión en la Sorbonne Nouvelle: La imagen que falta, la imagen que hiere
Será en la sala C112A de la Sorbonne Nouvelle el día 9 de deciembre, a las 11h
02/12/2024

La auto-biografía política, dar a conocer su construcción, la marca del dispositivo, el real como material que “debe ser ficcionado para ser pensado (Rancière) es una de las señales y también los archivos re-significados por las escrituras del “yo”, por el cuerpo, por sus ecos, por la actuación… son entradas por las que accedemos al […]

Seguir leyendo
El investigador del GEA, Manuel Barreiro Rozados gana el Premio María Luz Morales
Fue premiado en la categoría "Mejor ensaiyo escrito sobre audiovisual internacional"
15/11/2024

La Academia Galega dol Audiovisual entregó el martes, día 12, los galardones de la octava edición de los Premios María Luz Morales de ensayo y videoensayo sobre el audiovisual. En esta edición, se premiaron dos videoensayos y dos ensayos escritos. Esta iniciativa pionera cuenta con el respaldo de las cuatro diputaciones gallegas. La entrega de […]

Seguir leyendo
INVESTIGACIÓN / MARCO VINCULADO
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R
Entidad financiadora: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-RFecha de inicio: 30/12/2016Fecha de fin: 30/12/2019I.P.: Margarita Ledo Andión y Enrique Castelló MayoInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Marta Pérez Pereiro Andrés Fraga Pérez José Luis Castro de Paz Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Fernando Redondo Neira , Xose Henrique Monteagudo Romero (USC), Carlos Pío del Oro Sáez (USC), Silvia Roca Baamonde (USC), Miren Manias Muñoz (UPV), Pablo Romero Fresco (Uvigo), María Soliña Barreiro González (ESUPT-UPF), Francisco Javier Azpillaga Goenaga (UPV-EHU), María José Deogracias (UPV-EHU), Beatriz Zabalondo Loidi (UPV-EHU), Judith Clares Gavilán (UOC), Jaques Guyot (Universitè Paris 8), Steve Blandford (University of South Wales), Ruth McElroy (University of South Wales), Pietari Kääpa (University of Stirling) Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Euskal Herriko Unibertsitatea, Escola Universitária Politécnica Mataró-UPF, Universitat Oberta de Catalunya, Universitè Paris 8, University of South Wales, University of Stirling
Georreferenciamos la situación del subtitulado europeo en lenguas no hegemónicas a través de una cartografía comparativa de políticas públicas y prácticas sectoriales, de la taxonomización de las principales barreras y/o motivaciones en la accesibilidad al cine VOS, de la singularización de aquellas experiencias más innovadoras a nivel tecnológico o creativo que, atendiendo a la calidad de los subtítulos y a su integración en la obra cinematográfica, permitan usufructuar las aportaciones al diseño universal aplicado a la accesibilidad mediática, al subtitulado parcial y al subtitulado creativo.
Seguir leyendo
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un Programa Europeo de Subtitulado en Linguas Non Hexemónicas
© 2024 Estudos Audiovisuais