
Cine europeo en lenguas de naciones sin estado y pequeñas naciones
La reciente incorporación al dominio de la reflexión académica, de una denominación diversa: cine de pequeñas naciones, identitario, en lenguas minoritarias/minorizadas. La reconceptualización del término cine nacional, síntoma de la multiplicidad de prácticas de lenguas todavía supervivientes. Y un abordaje de la política comunitaria en dos vertientes: lingüística y cinematográfica, serán nuestros asuntos. Metodología. Esto último nos emplaza en las acciones relativas a la VO y VOS, y en la difícil transformación política de asuntos culturales, identitarios e ideológicos, fraguados en extensos períodos, que exceden la constitución de la Unión. Su abordaje político en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, o en una Comunicación de la Comisión de Cultura y Educación al Parlamento, es siempre escaso y paradójico. Resultados y Discusión. Finalmente, se acometen las condiciones de confrontación de la política comunitaria, con políticas recientes a pie de territorio, concretamente, los casos de Galicia, Gales, Finlandia.

Entidad financiadora: Ministerio de Economía e CompetitividadeFecha de inicio: 31/12/2013Fecha de fin: 31/12/2015I.P.: Margarita Ledo AndiónInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Marta Pérez Pereiro Ana Isabel Rodríguez Vázquez , Demetrio Brisset, Francisco Apillaga, José Gabriel Ferreras, Begoña Gutiérrez, Miren Manias, Mª Ángeles Martínez, Francisco Reyes, Francisco Sierra, Javier Sierra, Xosé Soengas, Mónica Valderrama Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad de Murcia, Universidad de Salamanca, Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidade de Vigo

Entidad financiadora: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-RFecha de inicio: 30/12/2016Fecha de fin: 30/12/2019I.P.: Margarita Ledo Andión y Enrique Castelló MayoInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Marta Pérez Pereiro Andrés Fraga Pérez José Luis Castro de Paz Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Fernando Redondo Neira , Xose Henrique Monteagudo Romero (USC), Carlos Pío del Oro Sáez (USC), Silvia Roca Baamonde (USC), Miren Manias Muñoz (UPV), Pablo Romero Fresco (Uvigo), María Soliña Barreiro González (ESUPT-UPF), Francisco Javier Azpillaga Goenaga (UPV-EHU), María José Deogracias (UPV-EHU), Beatriz Zabalondo Loidi (UPV-EHU), Judith Clares Gavilán (UOC), Jaques Guyot (Universitè Paris 8), Steve Blandford (University of South Wales), Ruth McElroy (University of South Wales), Pietari Kääpa (University of Stirling) Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Euskal Herriko Unibertsitatea, Escola Universitária Politécnica Mataró-UPF, Universitat Oberta de Catalunya, Universitè Paris 8, University of South Wales, University of Stirling
