Actualidade
Novas e Axenda Bota un ollo á actividade do GEA

Las tecnologías del lenguaje, unha oportunidad para la sociedad gallega

Jornadas del CDG

16/10/2018

El Consello da Cultura Gallega organiza estas jornadas que exploran las aplicaciones tecnológicas relacionadas con la lengua para analizar la presencia del gallego en el entorno digital. En ellas participa Pablo Romero Fresco, uno de los investigadores del proyecto EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas ( AEI, ref. CSO2016-76014- R), a su vez director de GALMA, observatorio gallego de accesibilidad a los medios.

Convertir el habla en texto y traducir automáticamente son dos aspectos relevantes de la relación entre los idiomas y la tecnología. Sobre estas materias trabaja la jornada “Las tecnologías del lenguaje” que organiza  el Consello da Cultura Gallega. Responsables de empresas como Google, RTVE, Galma, Vicomtech y expertos universitarios hablarán de estas cuestiones en una jornada que se puede seguir en directo desde lo web del CCG. La presidenta de la institución, Rosario Álvarez; el secretario general de Política Lingüística, Valentín García; y la coordinadora de la jornada, Carmen García Mateo, serán los encargados de abrir esta cita que pretende un enfoque eminentemente práctico.

“Con esta jornada lo que pretendíamos es demostrar cómo las nuevas tecnologías afectan a la sociedad, y más concretamente a las tecnologías de las lenguas” explicaba Carmen García Mateo, coordinadora de esta cita que reúne expertos nacionales e internacionales. “Como es un campo amplio, en la jornada nos centramos en dos aspectos concretos: por una parte la accesibilidad a los medios audiovisuales, es decir, de la facilidad de acceso a contenido audiovisual para gente con discapacidad y, por la otra, de la tecnología del habla, para ver el caso de los subtitulados automáticos” matizó. Sobre estas premisas se construye un programa que comienza con un relatorio general de Lourdes Lorenzo, del Departamento de Traducción y Lingüística de la Universidad de Vigo que ofrecerá un estado de la cuestión de cómo está en nuestro país la accesibilidad a los contenidos audiovisuales. Después, Francisco Armero Real, director del Área de Accesibilidad de TVE, que hablará del estado actual y del futuro más inmediato de una empresa puntera en accesibilidad como es Televisión Española.
La segunda parte del programa pretende ver de las tecnologías del habla en el campo concreto del subtitulado y de las tecnologías que lo facilitan. Para eso habrá tres ponentes: Bélen Ruiz Mezcúa, directora del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción; Pablo Romero-Fresco, director de GALMA, observatorio gallego de accesibilidad a los medios; y Arantza del Pozo, directora del Departamento de Tecnologías del Habla y del Lenguaje Natural de Vicomtech.
Bélen Ruiz centrará su relatorio en describir cómo evolucionó la oferta de subtitulado en los canales de TV nacionales desde 2011. Pablo Romero focalizará esa evolución en el subtitulado en directo a nivel estatal, mientras que Arantza del Pozo describirá casos de éxito y novedades en la traducción automática.

La sesión de la tarde abrirá tímidamente el foco a otros aspectos. Por una parte, José Ramón Pichel, de Imaxin Software, acercará las tecnologías del lenguaje al hablar de traducción automática que permitirá la existencia de medios en gallego. Por cuestiones horarias, está programada para la tarde la videoconferencia de Pedro J Moreno, de Google Research, que intentará desgranar los motivos que llevan a la multinacional americana a desarrollar tecnología en gallego. Los relatorios de la jornada concluyen con Carmen García Mateo,  hará una panorámica de herramientas que existen al tiempo que situará reflexiones de cara a el futuro.

 

[Texto e imagen: CDG]

MÁS NOTICIAS
Marta Pérez Pereiro presenta el 13 de diciembre en la FaCom los resultados de la investigación FACCTMedia
La investigadora del GEA examinará los nuevos intrumentos para evitar el problema de la desinformación
05/12/2023

El próximo 13 de diciembre en la Facultad de Ciencias da Comunicación, Aula 8, tendrá lugar la presentación de los resultados del proyecto de investigación FACCTMedia, Instrumentos de rendición de cuentas ante la desinformación: Impacto de las plataformas de fact-checking como herramientas de accountability y propuesta curricular. El proyecto FACCTMedia, financiado por el Ministerio de […]

Seguir leyendo
Mª Soliña Barreiro participa en el “Ciclo sobre la fotografía y la construción de la realidad” en Ribadavia
La investigadora do GEA María Soliña Barreiro González participa con la disertación "Del juego al incendio: Los fotomontajes de John Heartfield en la República de Weimar"
02/11/2023

Ciclo sobre la fotografía y la constrcción de la realidad en el Museo Etnológico de Ribadavia. En este ciclo, que está vinculado a la exposición Mintiendo con maestría. Montajes fotográficos de Agusto Pacheco (1948-1973), el tema principal será el fotomontaje halando de diferentes artistas, técnicas y expresiones. El viernes 3 de noviembre, a las 8 […]

Seguir leyendo
Faísca cultural: “Narrativas efectivas para comunicar el cambio climático”
El 7 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Comunicación a lass 11 de la mañana
02/11/2023

El programa Faíscas Culturais es una iniciativa de la Vicerrectoría de Estudiantes y Cultura que tiene como objectivo encender la reflexión cultural en las aulas de la USC y complementar la formación del estudiantado a través de intervenciones y actividades de carácter cultural Un rastro de furia y algas. Reflexiones sobre el futuro del planeta […]

Seguir leyendo
INVESTIGACIÓN / MARCO VINCULADO
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R
Entidad financiadora: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-RFecha de inicio: 30/12/2016Fecha de fin: 30/12/2019I.P.: Margarita Ledo Andión y Enrique Castelló MayoInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Marta Pérez Pereiro Andrés Fraga Pérez José Luis Castro de Paz Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Fernando Redondo Neira , Xose Henrique Monteagudo Romero (USC), Carlos Pío del Oro Sáez (USC), Silvia Roca Baamonde (USC), Miren Manias Muñoz (UPV), Pablo Romero Fresco (Uvigo), María Soliña Barreiro González (ESUPT-UPF), Francisco Javier Azpillaga Goenaga (UPV-EHU), María José Deogracias (UPV-EHU), Beatriz Zabalondo Loidi (UPV-EHU), Judith Clares Gavilán (UOC), Jaques Guyot (Universitè Paris 8), Steve Blandford (University of South Wales), Ruth McElroy (University of South Wales), Pietari Kääpa (University of Stirling) Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo, Euskal Herriko Unibertsitatea, Escola Universitária Politécnica Mataró-UPF, Universitat Oberta de Catalunya, Universitè Paris 8, University of South Wales, University of Stirling
Georreferenciamos la situación del subtitulado europeo en lenguas no hegemónicas a través de una cartografía comparativa de políticas públicas y prácticas sectoriales, de la taxonomización de las principales barreras y/o motivaciones en la accesibilidad al cine VOS, de la singularización de aquellas experiencias más innovadoras a nivel tecnológico o creativo que, atendiendo a la calidad de los subtítulos y a su integración en la obra cinematográfica, permitan usufructuar las aportaciones al diseño universal aplicado a la accesibilidad mediática, al subtitulado parcial y al subtitulado creativo.
Seguir leyendo
EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un Programa Europeo de Subtitulado en Linguas Non Hexemónicas
© 2023 Estudos Audiovisuais