+34 881 816 539
Margarita Ledo Andión es Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidade de Santiago de Compostela.
Sus principales líneas de trabajo abarcan las políticas de comunicación y cultura, la diversidad y espacios geo-lingüísticos de comunicación, las teorías feministas en los universos de creación y la expresión, el pensamiento cinematográfico, y los usos y discursos de la fotografía.
Ejerce como investigadora principal de diversos proyectos de investigación competitiva, entre ellos: “EU- VOS.Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas” (AEI. CSO2016-76014- R), “Hacia el Espacio Digital Europeo. El papel de las cinematografías pequeñas en versión original” (MINECO- CSO2012-35784); “Cine, Diversidad y Redes” (MINECO- CSO2009-13702); “Lusofonía: interactividade e interculturalidade” (Xunta de Galicia:INCITE08 PXIB212124 PR).
Entre sus publicaciones más recientes, destaca la edición de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, que inclúe los volúmenes De illas e sereas (2020, Vigo: Galaxia), A foresta e as árbores (2019; Vigo: Galaxia) y Marcas na Paisaxe (2018, Vigo: Galaxia); además del ensayo El cuerpo y la cámara (2019; Madrid: Cátedra) o los artículos “Diáspora en feminino e cinema” (2018) para Cinema & Território, Revista Internacional de Arte e Antropologia das Imagens, “Acciones (in)diferentes, tensiones latentes” (2016) publicado en IC: Revista Científica de Información y Comunicación; “Cinema europeo en linguas de nacións sen estado e pequenas nacións” (2016), en coautoría con A. López and M. Pérez para la Revista Latina de Comunicación Social; “La Diversidad Cultural a través de la Red: el caso del cine identitario” (2013) con E. Castelló para Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación e Educación; e “Identification of barriers and motivations in the circulation of audiovisual media contents in the Lusophone space: communication, interculturality, citizenship, and interactivity” para Communication and Society. En el campo de la imagen, sobresalen “Ver y querer ver: foto de guerra contra periodismo” (2014) en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, “Cinema Documental. Cibercultura, tecnologías de proximidad” (2015) en Telos; “El cuerpo, esa insoportable lengua comunal” en el volumen colectivo El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (2015), coordinado por I. Postigo y Ana J. Alonso; y el capítulo “Vestigio y Extrañeza: sobre la obra de Bernardo Tejeda” del libro Imagen, cuerpo y sexualidad,(2014), editado por Francisco Zurian.
En el ámbito de la imagen fotográfica y cinematográfica conviene destacar, entre otros, el capítulo “A intimidade da imaxe”, en Anna Turbau. Galicia 19756-1979 (2017, Santiago de Compostela: CCG); además de los libros Cine de fotógrafos (2005, Barcelona: Gustavo Gili, Premio “Fundació Espais d’Art Comtemporani”); Del Cine Ojo a Dogma 95 (2004, Barcelona: Paidós); Documentalismo fotográfico (1998, Madrid: Cátedra), Documentalismo fotográfico comtemporáneo (1995, Vigo: Xerais) o Foto-Xoc e Xornalismo de Crise (1988, Sada: Edicións Do Castro, premio Grupo Foto-Libro del Año Documental).
Con 4 sexenios de investigación y un índice h-10 e ih-12, participó en calidad de Experta en las comisiones de la FCT, Fundação para a Ciência e a Tecnoloxía y de la Agência para a Acreditação e a Avaliação do Ensino Superior, A3ES (Portugal).
Su actividad como como docente en la USC se amplía con la impartición de cursos de master y doctorado en centros como la Université París 8, la City University of New York, la Universidad de Buenos Aires, la Universidade Lusófona de Lisboa, el Instituto Politécnico de Porto, la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos 3 de Madrid, o la Euskal Herriko Unibertsitatea; y formó parte del Centre Européen des Études et des Recherches sur les Practiques Politiques (Marc Abélès, Coord.)
Presidió la Federação Lusófona de Ciências da Comunicação (LUSOCOM), fue vicepresidenta primera de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE- IC ), es vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (ASSIBERCOM) y Presidenta de Honor de la Asociación Galega de Investigadores e Investigadoras da Comunicación (AGACOM). Pertenece al consejo editorial de revistas como Telos, Chasqui, Discursos fotográficos, Infoamérica, L’ Atalante, Quaderns do CAC, Revista Latinoamericana de Comunicación, Trípodos, Uztaro, Comuniació ou AdComunica.
Numeraria de la Real Academia Galega, escritora y cineasta, recibió, entre otros, el Premio Nacional da Cultura Galega en Cinema e Audiovisual (2008) y el Premio Otero Pedrayo (2018).
FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ ref. CSO2016-76014-R
Ministerio de Innovación. Plan Nacional de I+D+i
Consellería de Innovación e Industria-Xunta de Galicia
Secretaría Xeral de Comunicación-Presidencia, Xunda de Galicia
Compañía de Radiotelevisión de Galicia, S.L.
De la escritura como resistencia. Textos in honorem Jenaro Talens
Comunicar
Cenários Comunicacionais: Entre as Sociedades Industriais e as Emergentes.
Revista Latina de Comunicación Social
IC Revista Científica de Información y Comunicación
Boletín da Real Academia Galega
Anais do XI Congreso Lusocom
Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
Communication and Society/Comunicación y Sociedad
Llorenç Soler. La mirada comprometida
Revista Latina de Comunicación Social
L'Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos
Anuário internacional da comunicaçao lusófona 2007
Estudios de Comunicación
Politique Symbolique en Europe/Symbolische Politik in Europe