Investigacións
Proxectos de investigación, contratos, teses e traballos de investigación

eDCINEMA: Hacia el Espacio Digital Europeo. El papel de las cinematografías pequeñas en v.o.

Desde la perspectiva de las industrias culturales y creativas, el cine se destaca como uno de los territorios más representantivos para la innovación y la aplicación de tecnologías digitales, tanto a nivel de producción como de difusión de las obras. Sin embargo, al tener que enfrentar un “entorno audiovisual muy competitivo a nivel mundial” (véase la Resolución de Parlamento Europeo de noviembre de 2011), el tránsito a lo digital trae consigo un horizonte incierto para la gran mayoría de la(s) cinematografía(s) europea(s)

Desde la perspectiva de las industrias culturales y creativas, el cine se destaca como uno de los territorios más representantivos para la innovación y la aplicación de tecnologías digitales, tanto a nivel de producción como de difusión de las obras. Sin embargo, al tener que enfrentar un “entorno audiovisual muy competitivo a nivel mundial” (véase la Resolución de Parlamento Europeo de noviembre de 2011), el tránsito a lo digital trae consigo un horizonte incierto para la gran mayoría de la(s) cinematografía(s) europea(s).

Los actuales programas europeos para la cinematografía hacen referencia a su contribución a la diversidad cultural y lingüística, señalándola como un activo para superar la fragmentación. Al tiempo, se constatan deficiencias estructurales vinculadas a su circulación y puesta en valor.

Partiendo de la hipótesis de que la V.O. es un indicador inequívoco de la existencia de un universo europeo plural compuesto por pequeñas cinematografías, y que la migración digital facilita el intercambio, la accesibilidad y las nuevas modalidades de consumo, la investigación evidenciará:

a) qué medidas debe contemplar cualquier programa de políticas públicas que pretenda transformar las amenazas del nuevo escenario en una oportunidad para la visibilidad y el incremento del valor de uso y de cambio del cine en V.O.

b) qué elementos debe considerar para que la diversidad creativa sea, al mismo tiempo, una marca para su proyección internacional.
















Entidad financiadora: Ministerio de Economía e CompetitividadeFecha de inicio: 31/12/2013Fecha de fin: 31/12/2015I.P.: Margarita Ledo AndiónInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Marta Pérez Pereiro Ana Isabel Rodríguez Vázquez , Demetrio Brisset, Francisco Apillaga, José Gabriel Ferreras, Begoña Gutiérrez, Miren Manias, Mª Ángeles Martínez, Francisco Reyes, Francisco Sierra, Javier Sierra, Xosé Soengas, Mónica Valderrama Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad de Murcia, Universidad de Salamanca, Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidade de Vigo
PUBLICACIONES RELACIONADAS
eDCINEMA. Cara o Espazo Dixital Europeo. O papel das cinematografías pequenas en v.o.
2016 eDCINEMA. Cara o Espazo Dixital Europeo. O papel das cinematografías pequenas en v.o. Margarita Ledo Andión (coord.)
Marcas na Paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega
Para unha historia do cinema en lingua galega
2018 Marcas na paisaxe. Para unha historia do cinema en lingua galega.
«Al amparo de dos efemérides, los cincuenta años del 1968 como animador del cine militante y la declaración de 2018 cómo ‘Año europeo del Patrimonio Cultural, Material, Inmaterial y Digital’, quisimos retomar los caminos del cine con capítulos que nos vuelvan al cine de emigración, presente en cada período; que…
Identidades al margen y en los márgenes
Frontera y laberinto en Arraianos (Eloy Enciso, 2012)
2015 Fonseca Journal of Communication
El filme que aquí estudiamos, Arraianos (Eloi Enciso, 2012), discurre en torno a un cruce de caminos en el que confluyen lo ficcional y lo documental, allí donde se confontan una marcada representación antinaturalista de un espacio, y del grupo humano que lo habita, y una voluntad de indagación visual…
Galicia en V.O. El cine militante y el lugar de Llorenç Soler en la construcción del cine gallego contemporáneo
2012 Llorenç Soler. La mirada comprometida
Entre 1976 y 1978 Llorenç Soler rueda en Galicia cuatro mediometrajes que se convierten en referencia del cine militante, del cine en lengua gallega y de la signatura del propio cineasta. El paisaje del cinematógrafo de los años 70 en Galicia; los textos, los recuerdos, la descripción que el autor…
Creative Destruction as Economic Pattern of Europe’s Small-Scale Audiovisual Media Markets and Minority -Language Film Industries
La crisis generalizada del modelo económico contemporáneo ha venido a agravar otra crisis latente en el ámbito mediático desde hace décadas: una crisis estructural que demanda modelos verdaderamente interactivos, capaces de usufructuar el enorme potencial (informativo, formativo, persuasivo y de entretenimiento) de las redes digitales de comunicación, implementando en sus…
Renaiming Itself. Nuevas definiciones en el cine contemporáneo
La idea de renombrar el cine desde determinadas prácticas, toma de posición y aspectos poco reglados, cuando no invisibilizados, fue tomando cuerpo en la conjunción del uso de las tecnologías como un recurso para las políticas de la diversidad y de un creciente compromiso crítico, también desde la Academia, por…
Acciones (in) diferentes, tensiones latentes
A propósito de feminismo y “novo cinema galego”
2016 IC Revista Científica de Información y Comunicación
¿Existen lazos invisibles entre un acontecimiento que se da a ver con el apelativo Novo Cinema Galego (NCG) y determinadas prácticas que singularizan el cinema que identificamos como feminista? Bajo este interrogante iniciamos una reflexión para, de confirmarse esa analogía, ponernos a pensar por qué esta “filiación” no se verbaliza…
El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo
Frente a la contrastada relevancia del acceso a contenidos en vo como complemento indispensable de la cohesión cultural europea y de la consecución del ideal de diversidad lingüística, la Unión Europea continúa implementando paquetes de medidas de carácter aleatorio, fragmentario y contingente que, en general, abocan a una sistémica ausencia…
Cine europeo en lenguas de naciones sin estado y pequeñas naciones
2016 Revista Latina de Comunicación Social
La reciente incorporación al dominio de la reflexión académica, de una denominación diversa: cine de pequeñas naciones, identitario, en lenguas minoritarias/minorizadas. La reconceptualización del término cine nacional, síntoma de la multiplicidad de prácticas de lenguas todavía supervivientes. Y un abordaje de la política comunitaria en dos vertientes: lingüística y cinematográfica,…
ACTIVIDADES
© 2025 Estudos Audiovisuais