Las estrategias visuales de la lucha: trabajadoras de la limpieza y del hogar en las formas fílmicas híbridas de enfrentar lo real en España (2000-2020)
Este artículo estudia los documentales críticos y activistas realizados en España en los últimos veinte años que abordan la situación de invisibilidad y explotación de las empleadas del hogar y camareras de hotel. En estas películas, los rasgos de las luchas laborales impregnan la factura fílmica. Estos documentales se caracterizan…
Desafios y recomendaciones para dotar a Europa de un protocolo de subtitulado de películas en la era digital a través de tres estudios de caso
A través del análisis de las políticas culturales europeas y de estudios de casos paradigmáticos, este artículo destaca el vínculo entre el proceso de normalización de las lenguas minoritarias europeas y la práctica del subtitulado de películas: esta última es una actividad que necesita ser registrada con urgencia, ya que…
Media accountability in the age of social media: Participatory transparency of the audience in Spain
Los medios de comunicación promueven cada vez más la participación del público. Tomando como punto de partida el concepto de transparencia participativa enunciado por Karlsson (2010), nuestra investigación estudia el papel activo de la audiencia a la hora de pedir cuentas a los medios de comunicación españoles a través de…
Bilogía fílmica machadiana: La sombra de Caín sobre la ¡Hermosa tierra de España!
Ya superado el octogésimo aniversario del fallecimiento de Antonio Machado, volvemos nuestra mirada hacia dos películas cuyos discursos gravitan sobre una honda inmersión en su obra y su personalidad. Dirigidas por Arturo Ruiz-Castillo entre el verano de 1952 y la primavera de 1953, La laguna negra surge como transposición de…
Principios Pedagógicos del Cine Educativo. Aproximación histórica a sus orígenes
El uso con fines educativos de los modernos medios de comunicación originó siempre expectativas ilusionantes, debate y controversia. Así ocurrió con el cine a principios del siglo XX, cuando se hizo una encendida defensa de su uso en la enseñanza. El presente trabajo se propone estudiar aquel debate. Para ello…
YouTube como canal de distribución de la prensa en España
Estamos asistiendo a un desarrollo sin precedentes del tráfico web en los diarios nativos digitales, de modo que ya podemos referirnos a una convivencia manifiesta entre estos medios y los matriciales. Esta fase emergente de los nativos como cabeceras de referencia en la prensa española nos permite identificar una revitalización…
Modelo de análisis para canales de YouTube: aplicación a medios nativos digitales
Introducción y metodología: Se investiga la participación en YouTube de una muestra internacional de periódicos nativos digitales de referencia a partir de un modelo de análisis propuesto por los autores. Discusión: La evaluación tiene en cuenta las variables que caracterizan los modelos periodísticos de producción y distribución de contenidos en…
Percepción social del periodismo en España
El periodismo está experimentando cambios sustanciales derivados de la evolución tecnológica y de la interacción social que esta evolución posibilita, en especial la participación de los públicos en la construcción del relato informativo. Al margen de los medios de comunicación tradicionales y digitales también han ido surgiendo nuevas fórmulas paraperiodísticas…
La voz de Galicia: Ana Kiro, recepción e identidad nacional
Cuando la obra artística de una figura se identifica con una identidad nacional determinada, esta se convierte habitualmente en objeto de disputa y da lugar a lecturas en conflicto. Es el caso de Ana Kiro, cantante que desde los años setenta se convirtió en una figura enormemente popular en Galicia…
Intersections between TikTok and TV: Channels and Programmes Thinking Outside the Box
El auge de la red social TikTok ha hecho que los medios de comunicación se enfrenten a las nuevas generaciones. La plataforma, que acoge bailes, retos y vídeos cortos divertidos, tiene características únicas que obligan a reinventar las estrategias de las redes sociales. La televisión se ha convertido en social…