Creative Destruction as Economic Pattern of Europe’s Small-Scale Audiovisual Media Markets and Minority -Language Film Industries
La crisis generalizada del modelo económico contemporáneo ha venido a agravar otra crisis latente en el ámbito mediático desde hace décadas: una crisis estructural que demanda modelos verdaderamente interactivos, capaces de usufructuar el enorme potencial (informativo, formativo, persuasivo y de entretenimiento) de las redes digitales de comunicación, implementando en sus formatos nuevos valores y expectativas que reflejen la inabarcable e intrincada diversidad del prisma sociocultural contemporáneo. En tal contexto, el modelo de las pequeñas cinematografías y su incorporación al espacio digital comunitario, comparecen como paradigma del fenómeno de “destrucción creativa”, tal y como fuera preconizado por Sombart y popularizado por Schumpeter hace más de siete décadas. Consecuentemente, las pequeñas cinematografías suponen una alternativa de desarrollo sostenible (desde luego sociocultural, pero no menos económico) a las tambaleantes estructuras mediáticas actuales.
Es en esta perspectiva en la que el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEA) de la Universidad de Santiago de Compostela viene enquiciando su quehacer investigador, mediante la detección de aquellas barreras (económicas, socioculturales, temáticas, de distribución…) a superar por las pequeñas cinematografías en versión original, testadas en ámbitos geopolíticos tan diversos como el lusófono, el latinoamericano o el europeo. Precisamente el caso europeo plantea en el que actualmente nos centramos, dentro del Programa Europa Creativa 2014-2020, el reconocimiento explícito de la contribución de los cines nacionales a la diversidad cultural y lingüística como “imagen de marca” de la Europa actual, promoviendo espacios de intercambio que superen su endémica problemática de fragmentación e invisibilización.
Nuestro marco teórico de referencia responde a la complejidad temática de una materialización simbólica de la cultura contemporánea como es el cine, aunque sin olvidar sus aspectos económicos y de implementación de las políticas públicas contemporáneas: unas políticas de diversidad que, a nivel teórico, responden a una concepción postcolonial que restituye el papel de “sujetos” de investigación a tópicos otrora considerados subalternos o residuales, y que, al mismo tiempo, recupera el valor de las ‘pequeñas cinematografías’ o ‘minor cinemas’, vinculadas a ciertos espacios geopolíticos y lingüísticos singulares (de las smallnations a las statelessnations).
Así, a partir del trinomio de Morley (2007) ‘Media, Identity & Technology’, nuestra propuesta metodológica conjuga aspectos empíricos de los estudios de recepción con el sondeo de valores axiológicos compartidos, al tiempo que analiza, según los postulados de Schlesinger (2011) el rol de los intelectuales y expertos en la construcción y visibilización del intercambio intercultural, que esperamos confirmar a través de nuestro análisis. En cuanto al instrumental metodológico implementado, cabe resaltar que los estudios de GEA contemplan una gestión sinérgica de múltiples tipos de muestreo y gestión de datos, provenientes de encuestas online multiplataforma, visionados de muestras, foros de discusión, etc., combinando un sistema gestor de contenidos web de tipo CMS con el software de análisis predictivo PASW Statistics 19.
Entidad financiadora: Ministerio de Economía e CompetitividadeFecha de inicio: 31/12/2013Fecha de fin: 31/12/2015I.P.: Margarita Ledo AndiónInvestigadores participantes: Margarita Ledo Andión Enrique Castelló Mayo Antía López Gómez Marta Pérez Pereiro Ana Isabel Rodríguez Vázquez , Demetrio Brisset, Francisco Apillaga, José Gabriel Ferreras, Begoña Gutiérrez, Miren Manias, Mª Ángeles Martínez, Francisco Reyes, Francisco Sierra, Javier Sierra, Xosé Soengas, Mónica Valderrama Entidades participantes: Universidade de Santiago de Compostela, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad de Murcia, Universidad de Salamanca, Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidade de Vigo