
Investigadoras e investigadores del Grupo de Estudios Audiovisuales de la USC participan estos días en el VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) para dar a conocer algunas de las principales conclusiones del proyecto de I+D+i «EU-VOS. Patrimonio cultural inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas» (CSO2016-76014-R), dirigido por Margarita Ledo Andión y Enrique Castelló Mayo con la participación de personal investigador de Gales, Francia, Escocia, País Vasco, Catalunya y Galicia.
El jueves 29 de octubre a las 17:30 horas el profesor Enrique Castelló Mayo presenta junto a Margarita Ledo Andión y Antía López Gómez la comunicación Desarrollo de un modelo metodológico paradigmático para el análisis del Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo: el caso del subtitulado audiovisual. En ella explicarán la metodología y herramientas de análisis empleadas en el «EU-VOS», basadas en un intercambio internacional de conocimientos entre disciplinas diversas como la traducción, los estudios de cine o las políticas de comunicación.
La investigación combinó el análisis crítico de la literatura ensayística y de la normativa europea sobre cine y preservación de la diversidad lingüística y cultural con entrevistas en profundidad y cuestionarios prospectivos Delphi a personas expertas del ámbito académico, institucional y profesional radicadas en territorios de Europa con lenguas minoritarias. El objetivo se orientó a la proposición de medidas para una política armónica de subtitulado destinada a las producciones cinematográficas y audiovisuales en estas lenguas.
Entre los resultados más destacados, figuran elementos para la reflexión como la evidencia de que el apoyo al subtitulado por parte del programa MEDIA de la Unión Europea decae de manera inexplicable frente al doblaje, o que se haya optado por un modelo de crowdsourcing a través de una plataforma en línea orientada a la traducción de los subtítulos audiovisuales que repercutiría el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias en el voluntarismo de la ciudadanía.
El derecho a la diversidad frente a los derechos de autor
En la misma jornada del jueves, dentro del bloque ‘Estudios de recepción y audiencias’, las investigadoras María Soliña Barreiro González y Marta Pérez Pereiro abordan las diferentes realidades en el acceso a cine subtitulado en catalán, gallego y euskera, y de la barrera legal con la que todas las iniciativas —desde las institucionales a las amateurs— chocan a la hora de favorecer la circulación y reutilización de los subtítulos. Su comunicación, titulada La circulación del subtitulado cinematográfico en lenguas no hegemónicas: la oposición entre los derechos de autor y el derecho a la diversidad en el acceso fílmico, ahonda en una problemática que surgió en el marco del proyecto «EU-VOS».
El cuestionario Delphi del «EU-VOS» reveló acuerdos importantes sobre la importancia de que existan repositorios de subtítulos en lenguas no hegemónicas para su normalización en el ámbito cinematográfico, así como sobre la necesidad de que estos subtítulos, cuando se financian con fondos públicos, contemplen la cesión de los derechos que favorezcan su distribución en múltiples plataformas. Sin embargo, en la práctica, los derechos de autor del contenido de los subtítulos se mantienen por encima de los derechos de la traducción, de la financiación de las versiones y del pago de derechos de exhibición fílmica, complicando su circulación y perjudicando la diversidad cinematográfica.
Esta inusual situación legal ha tenido ya repercusiones judiciales para comunidades de subtituladores amateurs y afecta incluso a las administraciones, pues están sufragando versiones de subtítulos de los que no poseen los derechos, con dificultades legales para circular y ser reutilizados, lo que reduce la eficacia de la intervención pública en esta cuestión.

La Catedrática de Comunicación e IP del Grupo de Estudos Audiovisuais, Margarita Ledo, participará en el curso: Habitar el lenguaje: arte, política y ficción o vindeiro 19 de xuño. El curso aborda desde distintas perspectivas y disciplinas las formas de representación contemporáneas y sus implicaciones políticas y sociales. Dicha reflexión se inscribe especialmente en el espacio geopolítico de […]
Santiago de Compostela, 10 de mayo de 2023.- Representantes del sector audiovisual valoraron esta mañana en rueda de prensa la aprobación, por parte del parlamento europeo, del relatorio para la aplicación de la Directiva audiovisual, destacando la inclusión de una enmienda elaborada por las entidades agrupadas en la Iniciativa polo Galego no audiovisual de las […]
El relatorio del Parlamento europeo sobre la trasposición de la directiva europea del audiovisual acaba de aprobar dos enmiendas sobre las que el GEA trabajó en conjunto con la Iniciativa Galega polo Audiovisual. Mañana, miércores 10 de mayo, a las 11h en el aula 5 de la Faculdad de Ciencias de la Comunicación de Santiago […]
Entidad financiadora: Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la SociedadFecha de inicio: 01/01/2017Fecha de fin: 31/12/2019Cantidad: 67.155 €I.P.: Margarita Ledo Andión, Enrique Castelló MayoEntidades participantes: FUNDACIO PER A LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA; FUNDACIO TECNOCAMPUS; Universidad del País Vasco; Universidade de Vigo