“Manicomio español”: el excéntrico debut tras las cámaras de Fernando Fernán Gómez adaptando a Gómez de la Serna, Poe, Kuprin y Andreiev (Manicomio, 1953)
En 1953, en plena madurez intelectual y cuando ya es uno de los más famosos actores de España, Fernando Fernán-Gómez —de quien se celebra en 2021 el centenario de su nacimiento— debuta como director cinematográfico con Manicomio, un filme tan modesto como excéntrico que reune cuatro historias de Edgar Allan…
El algoritmo ya no es mi jefe: apropiación tecnológica y (nuevas) estrategias mediáticas en Riders x Derechos y Mensakas
Este trabajo estudia cómo un grupo de repartidores de Barcelona fue capaz de organizar con éxito una estrategia mediática tradicional y otra en las redes sociales para reclamar sus derechos como trabajadores asalariados. Crearon un sindicato, RidersxDerechos, y también decidieron crear una cooperativa de trabajo, Mensakas, con su propia aplicación…
La innovación de la Televisión Pública Europea en la oferta audiovisual digital: nuevas plataformas para la Generación Z
La revolución digital vivida en los últimos años ha obligado a las corporaciones de televisión a desarrollar nuevas estrategias de producción y difusión de contenidos. La apuesta por complementar su oferta lineal con otros servicios tiene la finalidad de adaptarse a los hábitos de consumo de las nuevas generaciones. En…
Humor transgresor y discurso extremo en las redes sociales: La respuesta del fandom de PewDiePie a la polémica de #killalljews
El 15 de marzo de 2019, el australiano Brenton Tarrant emitía en directo a través de Facebook live el ataque a la mezquita Al Noor en Christchurch, donde dejaba 42 muertos. En el inicio su retransmisión, Tarrant recordaba a su audiencia que se suscribiera al canal de PewDiePie, el nombre…
Cine familiar y emigración: imagen, reconstrucción y memoria
El cine familiar constituye una muy reveladora herramienta para indagar en el conocimiento visual de un pasado íntimo y personal, útil para la reconstrucción de usos y costumbres que ayuden a comprender la evolución de las sociedades contemporáneas. Nuestro trabajo se basa en la consideración del emplazamiento nuclear que este…
Políticas públicas en Educación y Comunicación: Debates y avances
Las relaciones de la ciudadanía con los medios de comunicación son cada vez más complejas y hacen necesario planificar y proyectar la educación en un contexto hipermediático, planteando nuevos retos: en la educación se integra la responsabilidad de formar a los ciudadanos para consumir y producir en un ecosistema de…
Infrarrepresentación y distorsión de la identidad en los medios durante los conflictos laborales: El caso de la huelga de las trabajadoras de Bershka
El espacio mediático se mantiene como un campo de batalla en los conflictos laborales en la época de las redes sociales porque los medios de comunicación continúan siendo un espacio de presión y socialización del conflicto. Los trabajadores han de luchar contra el silencio o la distorsión. El presente artículo…
Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado
La renovación de los perfiles periodísticos representa uno de los principales desafíos profesionales y formativos en las próximas décadas. Mientras los medios de comunicación asumen los nuevos roles en un proceso cambiante de “ensayo y error”, la universidad investiga esas adaptaciones para trasladarlas, progresivamente, a su oferta en el aula.…
Homenaxe da Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) ao Dr. José Marqués de Melo
Arqueoloxía(s) do saber
A crítica feminista desde as orixes até a actualidade
«En su artículo “The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism”, publicado en Jump Cut en 1978, Ruby Rich recuperaba los principales eventos y publicaciones de la crítica cinematográfica feminista de la década, así como los estrenos de los primeros films feministas según la consideración de esta crítica. Rich hacía…