
Arranca el IX Encuentro Anual de la AIM
El Grupo de Estudios Audiovisuales participa en una mesa redonda sobre "Cine Gallego"
El IX Encuentro Anual de la Associação de Investigadores da Imagem en Movimento (AIM) tiene lugar en esta edición en la Universidad de Santiago de Compostela entre el 13 y el 16 de mayo de 2019, en una organización conjunta de la AIM y la Faculdad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.
Creada en 2010, la AIM pretende reunir en Portugal a investigadoras/es que tienen en común objetos y temas de investigación relacionados con la imagen en movimiento. Con este objetivo, la asociación ha realizado ya ocho encuentros anuales , que tuvieron localizaciones diversas: Faro (2011), Lisboa (2012 e 2015), Coimbra (2013), Covilhã (2014), Porto (2016), Braga (2017) y Aveiro (2018).
Cine Gallego
El lunes 13 a las 16.30h, en el salón de Actos de la Facultad de Filosofía, el Grupo de Estudios Audiovisuales participa en una mesa redonda sobre “Cine Gallego”, integrada por las investigadoras Margarita Ledo Andión y Marta Pérez Pereiro, que estarán acompañadas por Xacio Baño y Xosé Nogueira, este último como moderador.
La intervención parte del análisis del ‘Novo Cinema Galego’ como una herramienta de las manifestaciones más importantes del ‘Otro Cine Español’, considerando el éxito en festivales internacionales de cineastas como Óliver Laxe, Xurxo Chirro, Lois Patiño, Eloy Enciso, Alberto Gracia, Ángel Santos, Xacio Baño, Anxos Fazáns o Diana Toucedo.
«Dos factores contribuyeron a esta situación: la política cinematográfica desarollada a partir de 2006 desde la Agencia Gallega del Audiovisual, con ayudas al talento destinadas directamente a los creadores (sin necesidad de un productor o empresa) y la coincidencia en el tiempo de estas películas con el inicio de la transformación tecnológico-mediática de los últimos años, que radicalizó las formas del cine independiente, caracterizado ahora por la hibridación formal y la experimentación con géneros y formatos. Esta mesa redonda reúne a varios representantes de la historiografía, el análisis, la crítica, la programación e la direción cinematográfica en Galicia con el objetivo de reflexionar sobre este proceso y hablar sobre el presente y el futuro del cine gallego».
El debate estará seguido por la proyección de Trote (2018) de Xacio Baño, con la presencia del director. La película cuenta la historia de Carmen, una mujer que vive en una aldea gallega del interior con su padre, Ramón, con quien apenas se comunica, y con su madre enferma. Carme trabaja en una panadería y necesita huír de ese ambiente opresivo, pero parece que ñas circunstancias siempre le impiden dar ese paso.
El martes 14 a las 18.00h Marta Pérez Pereiro modera la mesa “Contra narrativas fílmicas feministas en Mécico y en España: del cine huérfano y cine militante a las prácticas háptico-performativas contemporáneas”. En ella intervendrán Marta Álvarez (UBFC, Francia), quien abordará la contranarrativa feminista de los films de María Cañas, y Elena Oroz (UCM3), quien se centrará en el papel del cine como herramienta contraideológica en el caso de Cine Mujer (1975-1981). Después, a las 20.00h, Margarita Ledo Andión presentará el libro A foresta e as árbores. Para unha historia do cinema en lingua galega en el marco del congreso. Esta presentación anticipa el acto que tendrá lugar el próximo jueves 16 en la librería NUMAX, con presencia de diversas/os autoras/es de este estudio editado por el Grupo de Estudios Audiovisuales y Galaxia.

La Oficina de Igualdade de Xénero da USC otorga al Grupo de Estudos Audiovisuais la Mención Honorífica en reconocimiento a una consolidada trayectoria de investigación y actividades formativas con perpectiva de género. Entre las iniciativas y acciones promovidas por el GEA y valoradas para la concesión de esta mención, la USC destaca el desarrollo de CO(M)XÉNERO-Seminario […]
La Cátedra Juan Antonio Ramírez del Museo Reina Sofía invita a la investigadora, cineasta, poeta y escritora Margarita Ledo Andión a su programa de conferencias magistrales. Bajo el título “Exilio. Feminismo. Ensayo fílmico: el cuerpo como vestigio“, Ledo Andión propone una reflexión en torno al cuerpo como punto de llegada después de recorrer un hilo […]
Con el título Modos de ver y ser vistas. Las mujeres que conozco en el cine gallego, el próximo número de la revista Galicia21 hace un llamamiento al envío de artículos que analicen las obras y trayectorias cinematográficas de autoras gallegas, que traten de la autoría femenina como diferencia, que la pongan en relación con […]