Hacia el Espacio Digital Europeo. El rol de las pequeñas cinematografías en v.o.
La necesidad de renombrar el cine europeo -identificado como cine nacional o cine de autor- puede ser interpretada como el síntoma de un acto de resistencia que anticipa un nuevo paradigma. De la “excepción cultural” (1994) a la diversidad, que constituye la piedra angular del programa Europa Creativa (2014), el cine en lenguas minoritaruas viene a reforzar el compromiso colectivo de definir y ocupar el lugar geopolítico que le corresponde. A tal efecto, se desarrola una serie de estrategias que implican tanto a las instituciones, como al sector profesional y a la comunidad científica. Desde esta perspectiva, tres nuevas variables están desarrollándose en los estudios del cine:
- Las naciones sin estado y las pequeñas naciones como categoría analítica y como territorio político
- Las lenguas minoritarias (o minorizadas)
- La película como agente en la construcción de ‘comunidades imaginadas’.
El simposio forma parte de las actividades de difusión del proyecto del Plan Nacional de I+D+i “ Hacia el Espacio Digital Europeo. El papel de las cinematografías pequeñas en v.o.”(ref. CSO2012-35784. Ministerio de Economía e Competitividade) que desarrolla el Grupo de Estudios Audiovisuales de la Universidad de Santiago de Compostela bajo la dirección de la catedrática Margarita Ledo Andión.
El Centre d’Études sur les Médias, les Technologies et l’Internationalisation de la Université París 8 acogió este seminario que contó con la participación de Margarita Ledo Andión. Jacques Guyot, del CEMTI, fue el encargado de dinamizar el debate.