
El tercero volumen de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, editado por el Grupo de Estudos Audiovisuais y la Editorial Galaxia, está teniendo una muy buena acogida. Los datos de la Libraría NUMAX, uno de los espacios de referencia en Galicia para la literatura sobre cine, situan en este momento De illas e sereas entre sus libros más vendidos, junto a fenómenos editoriales como Panza de burro de Andrea Abreu o Las maravillas de Elena Medel.
De illas e sereas transita los films gallegos estrenados en el último año y algunos que están aún por estrenar, a la vez que rescata otras obras fuera del circuito convencional, en una singladura por las islas fílmicas y las sirenas que las habitan, que da pie a una construcción crítica de la historia cinematográfica gallega «al margen de servidumbres académicas y desde la crítica a los modos obsoletos de pensar en las películas». Bajo la coordinación de Margarita Ledo Andión, escriben en el libro otros miembros del GEA como Fernando Redondo Neira, Cibrán Tenreiro Uzal, Antía López Gómez, José Luis Castro de Paz o Marta Pérez Pereiro, e invitados como Alberte Pagán o Pablo Súarez-Mansilla. Es posible comprarlo en la mayoría de librerías gallegas y en la web de Galaxia.

El próximo día 4 de febrero, martes, alas 11h se proyectará en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela el film Morlaix. Posteriormente habrá un coloquio al que asistirá el director de la cinta, Jaime Rosales, el Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad José Luis […]
El pasado viernes, día 29 de noviembre, Rocío del Pilar Sosa Fernández, investigadora en formación del Grupo de Estudios Audiovisuales, defendió su tesis doctoral. Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude, por unanimidad, y la mención internacional por la estancia de investigación realizada en la Universidad de Aalto, en Finlandia. La dirección de la tesis estuvo […]
La auto-biografía política, dar a conocer su construcción, la marca del dispositivo, el real como material que “debe ser ficcionado para ser pensado (Rancière) es una de las señales y también los archivos re-significados por las escrituras del “yo”, por el cuerpo, por sus ecos, por la actuación… son entradas por las que accedemos al […]