
XVI Congreso AsHisCom
Organizado por la Asociación de Historiadores de la Comunicación
El XVI Congreso Internacional da Asociación de Historiadores da Comunicación tiene lugar este año en Santiago de Compostela, coorganizado por el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Novos Medios el 26 y el 27 de septiembre de 2019. La integrante del Grupo de Estudios Audiovisuales Ana Isabel Rodríguez participa con la “Cambios en la medición de audiencias y evolución del consumo audiovisual en España: efectos de la digitalización”.
La historia de la comunicación actualizada
La revolución del mundo digital es una nueva frontera para el conocimiento humano y todas sus dinámicas productivas y de socialización, tanto en una dimensión cultural como industrialmente. Desde su irrupción, la sociedad global está inmersa en un profundo y constante proceso de cambios que han alterado tanto el modo de crear y comunicar como el modo de ser y convivir. Los nuevos medios e instrumentos de comunicación no solo han transformado nuestra forma de percibir y de contar la realidad, sino la estructura de las relaciones sociales, la circulación de la información entre emisores y audiencias en cualquier contexto, el intercambio comercial entre productores y consumidores, el debate entre agentes políticos, sociales, económicos y culturales en la esfera pública, las rutinas productivas y de difusión de contenidos audiovisuales, la forma de representar conceptualmente el mundo que nos rodea y, en definitiva, también de sentir, de pensar y de vivir.
Porque las redes y los medios digitales, de hecho, han creado una nueva sociedad, en la que la innovación tecnológica asociada a la comunicación cibernética y a la virtualidad mediática son algunas de las características de este gran seísmo digital que está sacudiendo los cimientos sobre los que se sostiene el sistema productivo de comunicación moderno. Este hecho afecta muy especialmente a los medios de comunicación tradicional, mientras emerge un nuevo panorama transmediático en el que el periodismo clásico y el discurso informativo serio y riguroso ha perdido presencia frente a modelos comunicativos simplificadores que banalizan o desprecian la realidad de los hechos, o que promueven la desinformación y la propaganda al servicio de causas manipuladoras que han pervertido el sentido democratizador de internet.
A pesar de todo, el rápido desarrollo de las estructuras tecnológicas y todos los canales, los soportes, las redes, los lenguajes y los códigos asociados a los últimos avances en los nuevos formatos tecnológicos digitales hacen necesaria una reflexión sobre el significado de lonuevo desde una perspectiva histórica y aconsejan hacer historia sobre los medios digitales que han aparecido y proliferado en los últimos 25 años, con abordajes que analicen la complejidad de la revolución tecnológica de la comunicación y los transcendentales cambios desde sus inicios hasta nuestros días. De ahí la necesidad de promover el estudio académico de los medios digitales con una mirada hacia el pasado, tratando de comprender su evolución, tanto en una dimensión sincrónica como diacrónica, y comparar este revolucionario fenómeno con el surgimiento de otros nuevos medios en otras épocas históricas en las que sus sociedades también vieron alterada su percepción y modelo de representación de la realidad, así como su propio modo de vida.

26/09/2019Facultade de Ciencias da Comunicación - USC