Actualidade
Novas e Axenda Bota un ollo á actividade do GEA

Simposio simposio ‘Migraciones, exilios y fronteras en América Latina (siglos XIX al XXI)’

Llamada a la presentación de trabajos

18/03/2019

Abierto hasta el 31 de julio el plazo para enviar propuestas de ponencias al simposio “Migraciones, exilios y fronteras en América Latina (siglos XIX al XXI)”, organizado en el marco del V Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas, y que se llevará a cabo entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre de este año en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Fundamentación:

Los movimientos migratorios han merecido desde hace décadas una gran atención, experimentando cambios y/o actualizaciones notables en lo que hace a sus modelos de análisis, metodología y fuentes utilizadas. Gracias a ello, mientras continúa desarrollándose en el seno de las ciencias sociales el dilatado debate entre la estructura y la acción (¿constituye la emigración un designio inexorable que se impone a la voluntad de los individuos sin dejarles ninguna elección o, por el contrario, disponen éstos de un margen de libertad para tomar la decisión –individual o colectiva– de marchar?), los estudios migratorios han demostrado que dichos fenómenos, lejos de constituir hechos aislados, deben ser entendidos como una parte esencial del proceso de construcción de las sociedades receptoras (y en muchos casos también de las emisoras). En relación a las fronteras, las latinoamericanas son lugares altamente permeables. Los flujos que las cruzan son múltiples y cambiantes, incluyendo bienes —legales e ilegales–, capitales, personas, y servicios. Todos estos han sido explorados periódicamente en distintos centros de estudio y entre muchos fronterólogos, aunque con poca articulación teórica y conceptual, y con un trabajo empírico irregular. Su buena gobernanza y habitabilidad resultan, sin embargo, cruciales para la seguridad y prosperidad del continente.

Las temáticas respecto de las migraciones y las fronteras no han cesado de crecer. Sin pretender agotar la enumeración de las mismas, el simposio propone abordar y debatir cuestiones tales como los factores macro-estructurales y micro-sociales de los fenómenos migratorios históricos y recientes en América Latina; sus manifestaciones en contextos fronterizos; las políticas públicas migratorias con sus diferencias legales y prácticas; la integración espacial y laboral de los migrantes en las sociedades de destino; su conducta matrimonial; su obra socioeducativa; la dinámica política y cultural de su asociacionismo; la aparición y desarrollo de identidades (regionales, étnicas, etc.) alternativas u opuestas a las de los Estados-nación expulsores y receptores; las características de sus dirigencias y liderazgos; los imaginarios, representaciones, estereotipos, prejuicios y formas latentes o concretas de xenofobia en sociedades receptoras; los diferentes casos de refugios y exilios, y cómo articularon su éxodo y asentamiento; la especificidad de una problemática propiamente femenina o de la niñez;etc.

Los coordinadores de esta reunión aspiramos a generar un ámbito de reflexión y debate sobre esta variedad de temas, algo que -estamos seguros- redundará en una imagen de nuestras sociedades más rica, compleja y plural.

Coordinadores:

Érica Sarmiento, Universidade do Estado do Rio de Janeiro / Universidade Salgado de Oliveira, erisarmiento@gmail.com

Ruy Farías, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (Universidad Nacional de San Martín – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) / Museo de la Emigración Gallega en la Argentina; ruygonzalofarias@yahoo.com.ar

Tony Payan, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Rice University,tp12@rice.edu

Normas para la presentación de los resúmenes:

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría, con un máximo de dos autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, sea en forma individual o en coautoría.

Los resúmenes serán enviados a los coordinadores del simposio hasta el 31 de julio.

Tendrán un mínimo de 300 palabras y un máximo de 400, e incluirán los planteos problemáticos del tema a desarrollar.

Deberán confeccionarse utilizando letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado de 1,5 espacios.

Incluirán un encabezado donde figure el título de la ponencia, el nombre y apellido del autor o autores, su/sus correos electrónicos, filiación institucional y tres palabras clave.

Photo by NastyaSensei Sens from Pexels
MÁS NOTICIAS
Mª Soliña Barreiro participa en el “Ciclo sobre la fotografía y la construción de la realidad” en Ribadavia
La investigadora do GEA María Soliña Barreiro González participa con la disertación "Del juego al incendio: Los fotomontajes de John Heartfield en la República de Weimar"
02/11/2023

Ciclo sobre la fotografía y la constrcción de la realidad en el Museo Etnológico de Ribadavia. En este ciclo, que está vinculado a la exposición Mintiendo con maestría. Montajes fotográficos de Agusto Pacheco (1948-1973), el tema principal será el fotomontaje halando de diferentes artistas, técnicas y expresiones. El viernes 3 de noviembre, a las 8 […]

Seguir leyendo
Faísca cultural: “Narrativas efectivas para comunicar el cambio climático”
El 7 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Comunicación a lass 11 de la mañana
02/11/2023

El programa Faíscas Culturais es una iniciativa de la Vicerrectoría de Estudiantes y Cultura que tiene como objectivo encender la reflexión cultural en las aulas de la USC y complementar la formación del estudiantado a través de intervenciones y actividades de carácter cultural Un rastro de furia y algas. Reflexiones sobre el futuro del planeta […]

Seguir leyendo
Días del Cine Palestino ’23
Proyección de la película Tejiendo Palestina (Stitching Palestine) dirigida por Carol Mansour a las 12:00 de la mañana en la Facultad de Ciencias da Comunicación
31/10/2023

Mientras los medios de comunicación internacionales, líderes mundiales y las principales plataformas de redes sociales participan en la censura y distorsión de la narrativa, al mismo tiempo que perpetúan la deshumanización de los palestinos y su sufrimiento constante, extendemos nuestras plataformas en apoyo al Festival “Días del Cine Palestino”, que fue cancelado por la fuerza. […]

Seguir leyendo
© 2023 Estudos Audiovisuais