El I+D+i sobre el cine español posbélico saca a la luz dos guiones inéditos sobre Volvoreta, de W. Fernández Flórez
Las indagaciones llevadas a cabo por los investigadores del Proyecto I+D+i Hacia una reconsideración de la cultura posbélica: análisis de los modos de representación en el cine español (1939-1962) a partir de la impronta de Wenceslao Fernández Flórez (CSO2012-34648, Plan Nacional de I+D+i 2013-2015, Mineco – Gobierno de España) permiten sacar a la luz el hasta ahora desconocido guion de un proyecto cinematográfico frustrado consistente en la adaptación de la novela Volvoreta de Wenceslao Fernández Flórez, que iba a ser dirigido a mediados de los años sesenta por Francisco Regueiro, cineasta sobre el que recientemente se ha publicado un amplio volumen coordinado desde el Proyecto. Asimismo, en colaboración con la Universidad de Lyon, donde el Grupo Estudos Audiovisuais participó en octubre del pasado año en la organización de la Jornada Wenceslao Fernández Flórez: Cinéma et Littérature vinculada igualmente al Proyecto, se da a conocer también el guion correspondiente a otra tentativa de adaptar la misma obra, en este caso a cargo de Rafael Moreno Alba.
Como es sabido, Volvoreta sería llevada al cine por José Antonio Nieves Conde en su película homónima de 1976, pero la existencia de estas dos tentativas resulta sumamente relevante, al volver a poner de manifiesto, una vez más, la intensa relación entre la obra del escritor coruñés y el cine español, siendo uno de los autores más predilectos en el terreno de las adaptaciones literarias. Desde el seno del Proyecto trabajamos actualmente en un análisis en profundidad de estos textos, que difundiremos próximamente en un estudio monográfico dedicado a este novedoso y significativo material.
A todo ello hay que sumar el análisis y divulgación que estamos realizando de la película Tragedia muy muy íntima, un desconocido cortometraje realizado en 1951 por José María Zabalza como memoria de prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, sobre una idea original de Wenceslao Fernández Flórez.
Junto al riguroso estudio de la influencia de la literatura fernándezflorezca en la configuración de los singulares modelos de estilización del cine español de las dos primeras décadas posbélicas, el hecho de dar a conocer todo este destacado material inédito supone una consecución de gran alcance de las investigaciones abordadas desde el Proyecto de Investigación.
La Oficina de Igualdade de Xénero da USC otorga al Grupo de Estudos Audiovisuais la Mención Honorífica en reconocimiento a una consolidada trayectoria de investigación y actividades formativas con perpectiva de género. Entre las iniciativas y acciones promovidas por el GEA y valoradas para la concesión de esta mención, la USC destaca el desarrollo de CO(M)XÉNERO-Seminario […]
La Cátedra Juan Antonio Ramírez del Museo Reina Sofía invita a la investigadora, cineasta, poeta y escritora Margarita Ledo Andión a su programa de conferencias magistrales. Bajo el título “Exilio. Feminismo. Ensayo fílmico: el cuerpo como vestigio“, Ledo Andión propone una reflexión en torno al cuerpo como punto de llegada después de recorrer un hilo […]
Con el título Modos de ver y ser vistas. Las mujeres que conozco en el cine gallego, el próximo número de la revista Galicia21 hace un llamamiento al envío de artículos que analicen las obras y trayectorias cinematográficas de autoras gallegas, que traten de la autoría femenina como diferencia, que la pongan en relación con […]