El Colegio de Periodistas defiende la información de proximidad como un pilar básico de los medios públicos
La Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia expresa su honda preocupación por la anunciada desaparición de las desconexiones locales de los servicios informativos en la nueva parrilla de la Radio Galega que se ha presentado y entrará en vigor el próximo septiembre.
La Corporación Radio y Televisión de Galicia anunciaba este martes a los trabajadores los cambios en la parrilla a cara descubierta a la nueva temporada 2018-2019. Entre las novedades de la programación está la supresión de las desconexiones locales de los servicios informativos, una decisión que se une al cierre, en 2010, de las delegaciones de Ferrol, Burela y Pontevedra.
La información de cercanías tiene que ser uno de los pilares básicos de la función de los medios públicos, más aún, si cabe, en un contexto poblacional como el gallego y en un medio, el radiofónico, que es uno de los preferidos por el público para acercarse a las noticias locales. Si bien desde la dirección se asegura que se continuará ofreciendo información local dentro de otros espacios, esto implica la pérdida de una referencia horaria para la ciudadanía dentro de la programación, además de una centralización de la información que resta independencia a las delegaciones.
Por otra parte, el Colegio de Periodistas lamenta también otra de las novedades que trae la nueva programación de la emisora pública: la desaparición del Diario Cultural como espacio independiente. La corporación asegura que el cambio de formato obedece la una apuesta por la cultura, que busca convertirla en un elemento estrutural de la nueva parrilla, pero, con independencia de que la dirección sea libre de cambiar la programación, esta apuesta parece contradictoria con la atomización de la programación cultural y la desaparición del formato referencial de la cultura en los medios públicos, que contaba con 28 años de historia.
Acaba de publicarse el monográfico de la revista Galicia 21: “Modos de ver e ser vistas: as mulleres que coñezo no cinema galego”. Este título, está coeditado por las investigadoras del Grupo de Estudos Audiovisuais Marta Pérez y Silvia Roca, quienes además firman un editorial llamado: “Modos de ver e ser vistas”. En este número, […]
El próximo 17 de octubre, de las 10 a las 12h, tendrá lugar el webinar “Métricas de datos, interpretación y resultados” organizado por la Asociación Gallega de Productoras Independientes (AGAPI) dentro del programa AGAPI IMPULSA COPROS. Esta actividad cuenta con la financiación del Instituto de lana Cinematografía y de lanas Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio […]
El próximo 13 de octubre el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC) organiza un encuentro con la coordinadora del Grupo de Estudios Audiovisua9is, Margarita Ledo Andión, en su faceta de directora. Esta actividad tendrá lugar en el salón de actos de la Faculté des Lettres, perteneciente a la Sorbonne Université (París). […]