Actividades
Cursos de formación, seminarios e congresos

Ciclo de Cine ‘Los dos exilios’

Organizado por la Filmoteca Española

‘Los dos exilios’ explora la huella del cine republicano tras la Guerra Civil española. El ciclo, organizado por la Filmoteca Española, está comisariado por José Luis Castro de Paz, miembro do Grupo de Estudos Audiovisuais, xunto con Josetxo Cerdán e Miguel Fernández-Rodríguez. Las proyecciones tendrán lugar en el cine Doré durante los meses de abril y mayo, reuniendo, por primera vez y con una mirada amplia, los exilios internos y externos en la producción cinematográfica desde el final del conflicto armado hasta la muerte del dictador.

Tras la Guerra Civil, las fértiles formas republicanas de la cultura cinematográfica española encontraron vías de subsistencia tanto fuera como dentro del país. Esta hipótesis -la presencia de una esencial huella republicana, nacional popular, en el cine español incluso desde el primer franquismo- junto con la investigación universitaria y la conmemoración del 80 aniversario del final de la Guerra Civil, sustenta ‘Los dos exilios’. Esta programación se incluye dentro del proyecto de investigación Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividade y co-financiado con fondos FEDER.

Las películas

Entre las 22 películas seleccionadas destacan las monumentales ‘Sierra de Teruel’ (André Malraux, 1939), promovida por el gobierno republicano pero estrenada ya fuera de España, y la hispano-mexicana ‘En el balcón vacío’ (Jomí García Ascot, 1962), experiencia fílmica construida a partir de dolorosos recuerdos fragmentarios, financiada y realizada por españoles transterrados.

También estarán presentes títulos que reflejan el trabajo de realizadores, guionistas, intérpretes y productores en el exilio, como Luis Buñuel y Luis Alcoriza (‘La hija del engaño’, 1951); Carlos Velo (‘Torero’, 1956); Angelillo (‘Mi cielo de Andalucía’, Ricardo Urgoiti, 1942); Miguel de Molina (‘Esta es mi vida’, Ramón Viñoly Barreto, 1953); María Casares (voz en off de ‘Guernica’, Alain Resnais e Robert Hessens, 1950); Jacinto Esteva (‘Notes Sur l’émigration’, 1962), Fernando Arrabal (‘Viva la muerte’, 1971) ou Jorge Semprún (‘Les deux mémoires’, 1973).

Igualmente, la selección contempla otras películas que dan cuenta de los modos y formas en que los cineastas que permanecieron en territorio español trataron de referirse, de manera más ou menos metafórica y discreta, a su vinculación con la II República, así como al “exilio interior” que sufrían. De esta manera, se compone una heterogénea muestra que incluye obras de las nuvas xeracións formadas nos anos 30 (Antonio Román, Carlos Serrano de Osma, Arturo Ruíz Castillo); de los ‘regeneracionistas’ de los 50 (‘El malvado Carabel’, Fernando Fernán-Gómez, 1955); del Nuevo Cine Español (‘Nueve cartas Berta’, Basilio Martín Patino, 1962); y de exiliados interiores (‘El espíritu de la colmena’, Víctor Erice, 1973).

Título del curso: Los dos ExiliosDescripción: Ciclo da Filmoteca EspañolaFechas: 01/04/2019 - 31/05/2019Lugar: Cine DoréDuración: 2 meses
01/04/2019Cine Doré
Descargas
– El largo camino . pdf | 448,71 KB
Mediateca
© 2025 Estudos Audiovisuais