
La Facultade de Comunicación acoge un grupo focal internacional de análisis del potencial de la realidad mixta en el entorno académico universitario
A actividade realizouse no marco do proxecto europeo “CloudClass: Low Cost, Mobile, Cloud & Template Based Augmented Reality Studio for Education' que o GEA lidera na USC.
Dos investigadores del Grupo de Estudos Audiovisuais de la USC, Roi Méndez Fernández y Rocío del Pilar Sosa Fernández, guiaron este grupo focal internacional, en coordinación con Jim Playfoot (WhiteLoop) y Kateryna Holubinka (Open Universiteit Nederland), en el que participaron una decena de miembros representantes de la diversidad de la comunidad universitaria de la USC: profesorado, personal técnico y alumnado de programas de doctorado de disciplinas tan diversas como las ciencias de la comunicación, historia, ciencias de la educación, psicología, informática y química.
A partir de ejemplos de uso en las diferentes universidades que forman parte del partenariado de este proyecto europeo, los participantes discutieron activamente sobre la viabilidad, interés de uso, potencialidades, formatos idóneos y ventajas pedagógicas que la tecnología de realidad mixta, empleada en los platós virtuales de televisión, puede aportar al ámbito educativo universitario.
Esta jornada se enmarca en el proyecto `CloudClass: Low Cost, Mobile, Cloud & Template Based Augmented Reality Studio for Education’ (Eureka Eurostars – E115354), que busca la simplificación y perfeccionamiento de estas tecnologías para su uso por personas no expertas, como pueden ser docentes y discentes en el ámbito universitario.
El consorcio que desarrolla el proyecto cuenta con seis componentes principales: Brainstorm Multimedia, empresa española que desarrolla el software de realidad extendida; Stryme, compañía austríaca encargada de llevar la ejecución del programa a la nube para simplificar los requerimientos técnicos del mismo; WhiteLoop, empresa británica que lleva parte de la consultoría educativa; Universidad Abierta de los Países Bajos, parte académica encargada de explorar el uso de la tecnología en entornos de docencia a distancia; la Universidad de Alicante, en la que se realizan pruebas de la versión de escritorio del software y la Universidad de Santiago de Compostela que, haciendo uso de las instalaciones del plató virtual situado en la Facultad de Ciencias da Comunicación de la USC, trasciende los límites tecnocreativos para la creación de contenidos educativos en un entorno profesional.
La jornada finalizó con una visita de los participantes a las instalaciones del nuevo plató virtual sito en la Facultad de Ciencias da Comunicación, que acaba de ser renovado y que pronto se conformará como un servicio accesible a toda la comunidad universitaria.

El próximo día 4 de febrero, martes, alas 11h se proyectará en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela el film Morlaix. Posteriormente habrá un coloquio al que asistirá el director de la cinta, Jaime Rosales, el Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad José Luis […]
El pasado viernes, día 29 de noviembre, Rocío del Pilar Sosa Fernández, investigadora en formación del Grupo de Estudios Audiovisuales, defendió su tesis doctoral. Obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude, por unanimidad, y la mención internacional por la estancia de investigación realizada en la Universidad de Aalto, en Finlandia. La dirección de la tesis estuvo […]
La auto-biografía política, dar a conocer su construcción, la marca del dispositivo, el real como material que “debe ser ficcionado para ser pensado (Rancière) es una de las señales y también los archivos re-significados por las escrituras del “yo”, por el cuerpo, por sus ecos, por la actuación… son entradas por las que accedemos al […]