CO(M)XÉNERO 4. Información de las participantes

CO(M)XÉNERO 4. Información de las participantes

Margarita Ledo Andión. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela. Dirige, junto con Marta Pérez Pereiro el CO(M)XÉNERO. Seminario Permanente de Comunicación y Género de la USC y es coordinadora del Grupo de Investigación Estudios Audiovisuales (Grupo de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia), donde ha dirigido el  proyecto de I+D+i «EUVOS. Patrimonio Cultural Inmaterial: para un programa europeo de subtitulado en lenguas no-hegemónicas», continuación del que finalizó en 2015, «Hacia el espacio digital europeo. El papel de las pequeñas cinematografías en versión original». Sus líneas de investigación trabajan la producción y el acceso a bienes culturales desde la diversidad y las políticas de comunicación, y las teorías feministas en los universos de la creación y la expresión, de lo que es ejemplo su último ensayo El cuerpo y la cámara (Cátedra, 2020). Entre sus publicaciones más recientes sobre el género, destacan también los artículos «Diáspora en feminino» en la revista Cinema e Território (2018) «Acciones (in)diferentes, tensiones latentes. A propósito de feminismo y novo cinema galego» en IC, Revisa Científica de Información y Comunicación (2016), o «El cuerpo, esa insoportable lengua comunal» en el volumen El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres (Sociedad Latina de Comunicación Social, 2015).

Cineasta y escritora, entre sus filmes figuran Santa Liberdade (2004); Liste, pronunciado Líster (2007) y Nación (2020), además del largometraxe de ficción A cicatriz branca (2012). Es Premio Nacional da Cultura Galega 2008 en Cine y Audiovisual, Premio Otero Pedrayo 2017 y numeraria de la Real Academia Galega.

 

Marta Pérez Pereiro. Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Santiago de Compostela (USC). Doctora por la misma universidade, su actividad investigadora se centra en las pequeñas cinematografías, entre ellas la gallega, y el humor en sus distintas manifestaciones de la vida social.

Dirige, junto a Margarita Ledo Andión, el CO(M)XÉNERO. Seminario Permanente de Comunicación y Género de la USC, y es miembro del Grupo de Investigación Estudios Audiovisuales (Comunicación audiovisual: contenidos, formatos y tecnología, GI-1786), del Centro de Estudios Fílmicos (CEFILMUS) y del Centro de Investigación de Procesos y Prácticas Culturales Emergentes (CIPPCE), todos ellos de la misma universidad.

Entre sus publicaciones, destacan los artículos «Getting the mob angry: The satire of Masa Enfurecida as political incorrectness in social networking» (2017) para la revista Humor, «Cine europeo en linguas de nacións sen estado e pequenas nacións» (2016) , en co-autoría con Margarita Ledo Andión y Antía López Gómez para la Revista Latina de Comunicación Social y «The public and the journalists: views on the humoristic treatment of religion in Spain» (2014), en co-autoría con Montse Figueras Maz y Marcel Mauri Ríos, publicado en Journalism & Mass Communication Quarterly. Entre sus últimas publicaciones sobre género, sobresale el artículo «Arqueoloxía(s) do saber. A crítica feminista dende as súas orixes á actualidade» (2018), para la revista digital de crítica cinematográfica A cuarta parede, resultado de su intervención como relatora en el Seminario de Crítica Feminista de Play-Doc Festival Internacional de Documentales de Tui en 2018.

 

Rosa Cabecinhas. Profesora asociada del Instituto de Ciências Sociais de la Universidade do Minho, se doctoró en Ciencias da Comunicación (Psicosociología de la Comunicación) en 2003. Enseña en las áreas de Psicología Social y Comunicación Intercultural.

Ha sido coordinadora e investigadora principal de diversos proyectos financiados por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia y por la Comisión Europea. Fue vicepresidenta de la red COST – Social psychological dynamics of historical representations in the enlarged European Union (2012-2016). Actualmente, se dedica principalmente a las siguientes áreas de investigación: diversidad y comunicación intercultural, memoria social, representaciones sociales, identidades sociales, estereotipos y discriminación social.

Entre sus publicaciones destacan los libros Preto e Branco: A naturalização da discriminação racial (2017, 2ª edición), Comunicação Intercultural: Perspectivas, Dilemas e Desafios (con Luís Cunha, 2017, 2ª edición), Narratives and Social Memory: Theoretical and Methodological Approaches (con Lília Abadia, 2013), y De outro género: Propostas para a promoção de um jornalismo mais inclusivo (con Carla Cerqueira, Sara I. Magalhães, Anabela Santos y Conceição Nogueira, 2014).

Participó en la fundación de Sopcom (Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação) y es socia de IAMCR (International Association for Media and Communication Research) y de ECREA (European Communication Research and Education Association), así como de diversas asociaciones portuguesas e internacionales en las áreas de la psicología, sociología, estudios culturales y ciencias de la educación. Ha formado parte del equipo fundador del Seminário Permanente de Comunicação e Diversidade, que coordina desde su creación, y ha participado en la fundación del Grupo Trabalho em Comunicação Intercultural de Sopcom, ejerciendo las funciones de coordinadora-adjunta.

 

Monica Mura. Monica Mura. Artista interdisciplinar, performer y artivista. Dottoressa magistrale in D.A.M.S., Discipline dell’Arte, della Musica e dello Spettacolo con la especialidad en Lenguaje Multimedia por la UNITO (Turín), en 2002 cursa estudios en la Facultade de Ciencias de la Comunicación de la USC gracias a una beca Sócrates/Erasmus. Desde entonces, vive y trabaja tendiendo puentes entre España, Italia y Portugal. Es miembro de la asociación MAV Mujeres en las Artes Visuales y de A Colectiva, Asociación Profesional de Artistas de Galicia.

Ha participado en proyectos de lucha contra la violencia de género y en actos para promover la visibilidad de la mujer en la producción cultural: sus acciones artísticas, llevadas a cabo en diferentes eventos (Festival C, XX Bienal De Arte de Cerveira, Museo Centro Gaiás da Cidade da Cultura de Galicia, Museu Jose Malhoa de Caldas da Rainha, Teatro Tonio Lanusei…) han destacado por demostrar el impacto social que puede tener el arte en la sociedad actual. Formó parte del equipo de Nos+Otras: en Red (2015-2017) un proyecto integrado en el programa Educación y Acción social de EducaThyssen que recibió la Mención de Honor en el VIII Premio Iberoamericano de Educación y Museos. Su trabajo interdisciplinar (fotografía, paisajes sonoros, vídeos, instalaciones, acciones, digital-art…) ha sido presentado en festivales, ferias y congresos entre los que merece destacar el III Congreso Internacional Re-Pensar los Museos (Museo Thyssen), el IV Congreso De Arte De Acción (Bellas Artes UCM), el Congreso de Xénero, Museos, Arte e Migración (RMPL), el Festival Miradas de Mujeres (Museo M.AR.CA.), el Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo (ARTSevilla), la V Feria Nacional de Artistas (Cultur3 Club Gijón) y el WOS Festival (Cidade da Cultura de Galicia), entre otros.

Ha expuesto en espacios claves del arte contemporáneo y en instituciones de prestigio como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, MAC Museo de Arte Contemporáneo de A Coruña (España), Sala Dogana-Palazzo Ducale, Palazzo Grillo de Génova (Italia) o el Museu José Malhoa de Caldas da Rainha (Portugal). Entre sus exposiciones individuales destaca E ti que (de quen) vés sendo?, un recorrido multi-sensorial que refleja la evolución de la reflexión sobre memorias, géneros e identidades desde el paradigma de la Interseccionalidad. Ha recibido diversos reconocimientos, premios, becas y residencias. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, entre las que destacan los fondos del Museo Provincial de Lugo y los del MAC Fundación Florencio de La Fuente de Huete.

 

Xiana do Teixeiro. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona, licenciada en Comunicación Audiovisual (UAB) y Periodismo (University of Southampton – USC), desarrolla su carrera como cineasta desde la realización y la producción.

En el año 2008 co-fundó la productora Walkie Talkie Films, vinculada a una mirada autoral y experimental. Sus trabajs abordan el relato íntimo, la identidad y la construcción del género y la relación entre humanos y no humanos. Entre ellos sobresalen Carretera de una sola dirección (2016) —ganadora del Proxecto X Films del Festival Punto de Vista 2015, una exploración del prostíbulo de carretera como no-lugar, fenómeno invisible abandonado por la sociedad, y Tódalas mulleres que coñezo (2018), en la que tres conversaciones interconectadas a través de la pantalla cinematográfica desvelan la profundidad de las violencias machistas, cotidianas y ubicuas. La cinta ha sido premiada, entre otros festivales, en el OUFF, en el Festival de Cine Documental Alcances, DocumentaMadrid 2018 y en el Evolution International Film Festival de Mallorca.

 

Carolina Astudillo Muñoz. Realizadora, periodista, investigadora y docente. Diplomada en Estudios de Cine por la Universidad Católica de Chile y Máster en Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 2016 es miembro de la Academia de Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España (AACCE).

Desarrolla su trabajo en la investigación, la creación documental y la escritura, con las mujeres y la memoria histórica como eje articulador. Sus trabajo oscilan entre el cine experimental y el documental.

Sus películas han sido exhibidas en festivales, museos e instituciones educativas, y han recibido diversos premios nacionales e internacionales. Su primer largometraje, El gran vuelo (2014) ganó la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga (2015), el premio Feroz Puerta Oscura al Mejor Documental (AICE); Mejor Mediometraje Documental en Alcances; Mejor Montaje en Sole Luna Doc Film Festival y Mejor Documental en Som Cinema. Por esta obra, fue elegida también Mejor Realizadora por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Su segundo largometraje, Ainhoa, yo no soy esa (2018), obtuvo nuevamente la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga (2018), el Gran Premio del Jurado en Escales Documentaires (2018) y el premio al Mellor Sosnido y Mención Especial del Jurado en DocumentaMadrid (2018).

En el ámbito docente, imparte cursos, seminarios y masterclass en la Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Universidad de Santiago (Chile), Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), Universidad Chileno-Británica de Cultura (Chile) y en las escuelas de cine ESCAC, ECIB, Master Lav, La Casa del Cine y LENS (España).

 

Nuria Giménez Lorang. Estudió Periodismo, Relaciones Internacionales y Realización de Cine Documental. Ha vidido en Berlín, París y Londres, donde ha ejercido varios tipos de trabajos, la mayoría sin ninguna relación con el cine ni entre sí.

En la última década, ha ido ampliando su formación en seminarios y clases magistrales de varios cineastas, entre otros, Isaki Lacuesta, Andrés Duque, Virginia García del Pino, Sergei Dvortsevoy, Patricio Guzmán, Wang Bing o Frederick Wiseman.

Su primer corto, Kafeneio (2017), fue presentado en DocumentaMadrid 2017 y en el MIDBO – Muestra Internacional Documental de Bogotá 2017. My Mexican Bretzel (2019), su primer largometraje, ha recibido los premios a Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Dirección en el Festival de Gijón y se estrenó internacionalmente en el Festival de Rotterdam, donde ganó el premio Found Footage. Ha participado también en Visions du Réel y en el Festival D’A, donde ganó el Premio del Público. La pelícual continúa su recorrido en 2020 por diversos festivales nacionales e internacionales, como el FIDBA en Argentina, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián o el Festival Internacional de Cine de Monterrey en México, onde obtuvo el Premio al Mejor Largometraje Internacional Documental.

 

© 2024 Estudos Audiovisuais